Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Modificación digital de la foto de campaña de Rafael Caldera en 1968 | © Guillermo Tell Aveledo

Caldera: cien años

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
enero 29, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Se conmemora el centenario nacimiento del líder venezolano Rafael Caldera, señera figura del humanismo y la democracia cristiana latinoamericana del siglo XX, cuya obra se proyecta sobre el futuro global.

Modificación digital de la foto de campaña de Rafael Caldera en 1968 | © Guillermo Tell Aveledo
Modificación digital de la foto de campaña de Rafael Caldera en 1968 | © Guillermo Tell Aveledo

 Un modesto rincón venezolano —la población de San Felipe, Yaracuy— fue testigo del nacimiento, un 24 de enero de 1916, de Rafael Antonio Caldera Rodríguez. Criado desde muy temprano en Caracas por su tía materna Eva Rodríguez y el Dr. Tomás Liscano, cursó bachillerato entre las primeras cohortes del colegio San Ignacio de Caracas, bajo la égida jesuita. Allí, junto con otros jóvenes de distintos colegios católicos, accedió a sus primeras nociones sociales y políticas, en los cursos de Acción Social Católica dictados por el sacerdote y promotor de los derechos obreros, Manuel Aguirre Elorriaga. En esa labor doctrinaria juvenil, viajó a Roma en 1933 al Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos, donde conoció a otras noveles y promisorias figuras del continente como Mario Polar Ugarteche y Eduardo Frei. Ingresó de seguidas a la Universidad Central de Caracas, donde cursó con excelencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y escribió bajo el exhorto de su maestro Caracciolo Parra León, a la corta edad de 19 años, su primer libro: una biografía filosófica de don Andrés Bello, el humanista hispanouniversal que compartimos Venezuela y Chile. Desposó en 1941 con la joven caraqueña Alicia Pietri Montemayor y de esa unión nacieron seis hijos: Mireya, Rafael Tomás, Juan José, Alicia, Cecilia Antonia y Andrés, todos de destacada figuración pública.

Desde el impulso educativo y laboralista impreso en su alma cristiana, optó Caldera por una carrera política, un triple reto en un país históricamente dominado por las charreteras caudillistas, donde la religión había sido abatida por el liberalismo y el positivismo, y ante la juventud universitaria seducida por diversos marxismos. Atento a las demandas de sus compañeros, lideró entre 1936 y 1939 la Unión Nacional Estudiantil, movimiento que promovía un reformismo social antimarxista y nacionalista, denunciaba las influencias pertinaces de la violencia dictatorial y el imperialismo, y defendía la autonomía de la educación religiosa ante el materialismo pedagógico, bajo el principio del pluralismo ideológico.

Le sucedieron movimientos propiamente político-electorales como Acción Nacional, de éxito limitado bajo un sistema electoral cerrado por los gamonales locales, aun si lograba una mínima presencia parlamentaria. En 1946 fundó, con compañeros de la UNE y AN el Comité de Organización Político Electoral Independiente (Copei), del cual fue su primer secretario de Orientación Política y, con su declaratoria como partido socialcristiano, su secretario general hasta 1969. El partido se incorporó además al movimiento internacional del humanismo cristiano en ODCA y fue uno de los fundadores de la Unión Mundial Demócrata Cristiana.

Caldera vivió estos años de transición hacia la democracia en una agitada carrera de organización política, debate parlamentario y productiva vida académica. Lo que pudo ser la cómoda vida de un abogado exitoso en un país henchido por la bonanza petrolera, dio paso al activismo para enfrentar los autoritarismos del sectarismo civil y militar y la desigualdad experimentada por las masas campesinas y obreras en su éxodo depauperado a las ciudades, ante lo cual redactó la primera ley laboral moderna. Fue uno de los pocos referentes civiles en el país durante el régimen militar de Marcos Pérez Jiménez y, a la caída de la dictadura, promovió junto con Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba el pacto de pluralismo político, reformas económico-sociales y civilidad electoral conocido como Pacto de Puntofijo —por el nombre de la residencia de Caldera en Caracas—, guía de la alternancia democrática y el desarrollo social de Venezuela consagrada en la carta constitucional de 1961, sobre cuya redacción tuvo gran responsabilidad.

Los socialcristianos venezolanos tienen el mérito de ser el único movimiento político en la historia venezolana que logró el poder sin estar apalancado por el prestigio o la violencia de un hecho de fuerza (y es el mérito de los socialdemócratas haberlo aceptado pacíficamente). Tras tenaces intentos, Rafael Caldera triunfó electoralmente en dos ocasiones (1968 y 1993), sin contar nunca con respaldo parlamentario mayoritario, y en la segunda ocasión separado de Copei, tras un profundo conflicto generacional, político e ideológico. Logró en sus mandatos, de retos disímiles, pacificar el país luego del período de guerra de guerrillas marxistas contra la democracia representativa en la década de los sesenta, y calmar la inestabilidad política tras el cruento período de protesta social y golpes de Estado a inicios de los noventa, manteniendo la continuidad en el interés social del régimen que contribuyó a promover para estímulo de Venezuela y de América Latina.

Toda larga vida deja resabios, decepciones y heridas, pero la transformación social promovida y defendida por Rafael Caldera tiene un saldo positivo cuyos efectos, pese al afán destructor del socialismo chavista, se proyectan sobre el presente y sirven de salvaguarda para el futuro. Académico, humanista, padre y jurista, Caldera fue ante todo un estadista demócrata y cristiano, orientada su vocación en la imperfecta y azarosa de las furias políticas bajo un claro y constante ideal. Como señaló en su último mensaje, divulgado póstumamente ante su muerte en la navidad de 2009: «Tenemos una larga lucha por delante. La lucha es hermosa cuando la guía un ideal. Por eso la nuestra —que creemos en la persona humana, su libertad, la solidaridad y la justicia social— no aminora sino más bien alimenta la alegría, esa alegría interior que constituye la mayor fuerza para la constancia y predispone al éxito». Recordemos, pues, con alegría a Rafael Caldera.

Celebramos con los compañeros socialcristianos venezolanos en su más reciente aniversario, el número setenta. Más allá de su atribulado presente, en medio de las renovadas expectativas de la oposición democrática venezolana, no caben duda los méritos de su legado.

Copei, fundado como organización electoral en enero de 1946, impregnó sus principios de pluralismo político y justicia social sobre la transición hacia la democracia en Venezuela, y ha sido también agente promotor de la democratización de nuestro continente, con el pensamiento y la acción de figuras como Rafael Caldera, Luis Herrera Campins, Lorenzo Fernández y Arístides Calvani. En su liderazgo, su militancia y sus simpatizantes esta herencia puede servir de acicate para encontrar, ya dentro de sí o reunida hacia la opinión democrática venezolana, el camino recto hacia el impulso del ideal perenne que lo anima.

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Copeidemocracia cristianahumanismoRafael CalderaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

«La integración de religiones diferentes en un país cristiano constituye un verdadero desafío»

Siguiente artículo

La gobernabilidad de las expectativas. El desafío de la democracia moderna

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

La gobernabilidad de las expectativas. El desafío de la democracia moderna

¿Es incorrecto pensar en utopías en el siglo XXI?

La publicidad de gobierno como mordaza a la libertad de prensa

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados