Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Luis Fernando Calabria

La gobernabilidad de las expectativas. El desafío de la democracia moderna

Redacción por Redacción
febrero 4, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«El poder es cada vez más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder», sostiene como consigna principal de su obra El fin del poder el reconocido analista venezolano Moisés Naim. Esa es la impronta de la nueva realidad de nuestras democracias y de nuestra política.

Luis Fernando Calabria
Luis Fernando Calabria

De la mano de ese fenómeno van el descrédito en las instituciones y la frustración frente a la política. Esto se explica en parte porque la sociedad pide más y la política puede menos, y se va abriendo una brecha entre sociedad y política, como espejo de una separación cada vez más notoria y significativa: poder y política. Lo decía claramente Zygmunt Bauman en su secuencia de obras líquidas, existe un divorcio entre la política y el poder. Aquella más territorial y local, éste global y avasallante, ha sobrepasado los límites de gobiernos y Estados.

En las ecuaciones de poder hay nuevos protagonistas, grupos económicos, lobbies, ONG, muchas veces y en ciertas áreas con tanto o más poder que los Estados. Pero hay también conciencia de problemas o sensibilidades nuevas: por ejemplo, lo medioambiental.

La nueva configuración impacta en las demandas ciudadanas, que van acompasadas con esas nuevas coordenadas de la sociedad globalizada. No se detiene en las limitaciones de la política.

La insuficiencia de las respuestas genera frustración y falta de credibilidad.

Uno de los grandes desafíos de la política es reconocer su nueva realidad, y otro, generar una cultura política nueva cumpliendo una función pedagógica sobre su nueva configuración. Gobernar las expectativas ciudadanas para no verse sobrepasados por la inflación de demandas es el reto clave para los sistemas políticos democráticos. Se necesita desarrollar una espiral participativa que incorpore nuevos actores (integración de jóvenes, minorías y a la mayoría largamente frenada: la mujer); pero además, los nuevos liderazgos deben ser ilustrativos y responsables en el mensaje: su horizonte de posibilidades no es el tradicional.

En definitiva, se impone la recuperación del rol protagónico de la política, esto es, la recuperación de la centralidad de la política como escenario de interacción representativa. Una democracia no se hace con usuarios, accionistas, ni clientes. Se hace con ciudadanos. No se hace tampoco con movimientos sociales por mejor intencionados que estén, se hace con política —y políticos—, porque es la dimensión política la que conjuga el interés colectivo con el individual sin renunciar a ninguno de los dos. La política no se permite excluir a nadie. Puede hacer primar un interés sobre otro pero no puede desconocer su existencia. Es una lógica diferente a la de la guerra o la del comercio; es una dimensión donde no hay descartes.

Ese lenguaje político es el que expresa la democracia y que ningún poder fáctico puede sustituir. No hay grupo económico, social ni opinión pública que asegure lo que asegura la política como expresión democrática. Recuperar este rol protagónico de la acción política supone un ciudadano consciente de las posibilidades reales del sistema. Supone participación y comprensión de las expectativas. El primer paso es por tanto responsabilidad de los liderazgos, de generar la cultura y gobernar las expectativas y demandas de los ciudadanos, involucrándolos en una dinámica participativa.

Claro que algunos sugieren una alternativa, al menos una interrogante: así como se globalizó el poder, ¿se globalizará la política?

Luis Fernando Calabria Barreto | @LuisCalabria
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Prosecretario de la Cámara de Senadores de Uruguay. Integrante del sector Alianza Nacional (Partido Nacional). Miembro de la Fundación para la Democracia Wilson Ferreira Aldunate.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Caldera: cien años

Siguiente artículo

¿Es incorrecto pensar en utopías en el siglo XXI?

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

¿Es incorrecto pensar en utopías en el siglo XXI?

La publicidad de gobierno como mordaza a la libertad de prensa

Un modelo que se agota

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados