Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Elecciones en Perú

Perú elige

Redacción por Redacción
febrero 26, 2016
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 10 de abril se realizará la primera vuelta de las elecciones en el Peru.

Datos electorales

El padrón está compuesto por 22.901.954 electores hábiles. El 50,38 % son mujeres. Hay 6.927.437 de electores (30,25 %) menores de 30 años y 5.104.543 (22,29 %) entre 30 y 39 años. Están habilitados 884.924 electores en el extranjero (3,9 %).

El contexto

Luego de cinco años de la llegada al poder de Ollanta Humala (centroderecha), encabezando una coalición de izquierda y centroizquierda, el próximo 10 de abril los peruanos acudirán a las urnas para celebrar elecciones generales en las que se escogerán un presidente y dos vicepresidentes, 130 representantes al Congreso y cinco representantes al Parlamento Andino.

Las encuestas de inicios de año han revelado algunos movimientos importantes en las preferencias del elector. Lideran los candidatos Keiko Fujimori, Julio Guzmán, Pedro Pablo Kuczynski y César Acuña, en este orden.

Julio Guzmán salió de la categoría «Otros» para ubicarse en el quinto lugar, según las encuestas de enero de CPI, DATUM e IPSOS. Encuestas posteriores, de finales de enero (GFK) y comienzos de febrero, ya lo ubican en el segundo lugar. Sería el único candidato con probabilidades de ganar (41 %) en segunda vuelta contra Keiko Fujimori (42 %), según DATUM.

Otros candidatos empezarían a subir levemente: Alfredo Barnechea (Acción Popular) y Verónika Mendoza (Frente Amplio), quienes ya se encontrarían en empate técnico con las candidaturas estancadas de los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo. Otros que parecen haberse estancado son Pedro Pablo Kuczynski y César Acuña, que disputan entre ellos el tercer y cuarto lugar en estos dos últimos meses, sin registrar grandes fluctuaciones desde el año pasado. Los escándalos por plagio de los títulos universitarios de César Acuña han afectado en forma considerable su impulso en la contienda.

Dos de los 19 partidos que se presentan están siendo investigados por presuntos incumplimientos a las normas electorales y podrían ser sancionados hasta con el retiro de la contienda. Estos son Todos por el Perú, de Julio Guzmán, por irregularidades en el proceso de elección interna, y Alianza Para el Progreso, de César Acuña, por compra de votos. Sobre Guzmán ya hay un fallo del JNE en su contra que desconoce la legitimidad de los organismos internos que lo eligieron como candidato; ahora queda en manos del Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 decidir si invalida su candidatura. Sobre Acuña hay dudas, ya que no se sabe a ciencia cierta si se le juzgará según las nuevas modificaciones a la Ley de Partidos Políticos que sancionan estas anomalías.

La lucha por el Congreso

Un total de 2470 postulantes corren como candidatos al Congreso, entre los que se encuentran artistas, deportistas y congresistas que buscan reelegirse. Dentro de los cinco primeros partidos ubicados en las encuestas, hay 56 postulantes a congresales que se encuentran sentenciados por casos penales (24) o civiles (32).

Carrera presidencial

De acuerdo con los datos de DATUM relevados del 5 al 8 de febrero de 2016, las intenciones de voto se ordenan así:

Respaldo: Keiko Fujimori 35 %; Guzmán 17 %, Kuczynski 11 %, Acuña 8 %; García 4 %; Barnechea 2 %; Mendoza 2 %; Toledo 2 %.

Antivoto: García 40 %; Keiko Fujimori 18 %; Toledo 16 %; Acuña 10 %; Urresti 3 %; Kuczynski 1 %.

En síntesis

Keiko Fujimori estará en la segunda vuelta. No está claro aún quién será su contendor.

Los electores parecen no apreciar diferencias entre las propuestas de los candidatos en temas de seguridad, economía y corrupción.

El candidato Guzmán está con respiración asistida. Si se mantiene en carrera tiene buenas oportunidades de colarse en la segunda vuelta, pero si queda por fuera sus simpatizantes buscarán un candidato similar, que podrían ser Verónika Mendoza (Frente Amplio, izquierda) o Alfredo Barnechea (Partido Acción Popular, que fuera la residencia de los expresidentes Belaunde Terry y Valentin Paniagua).

Informe preparado por Víctor Rojas, director de NDI Perú.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: campaña electoralcandidatoselecciones nacionalesPerúpropuestas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Bolivia rechazó posibilidad de nueva reelección del presidente

Siguiente artículo

Perú elige. Los candidatos

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo

Perú elige. Los candidatos

Un supermartes que puede ser superdefinitivo

70 días en la Casa Rosada

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados