Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Molinos de viento cambian el paisaje. © Ignacio Estrada

Petróleo en Uruguay

Redacción por Redacción
marzo 14, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los avances en materia de exploración en búsqueda de petróleo han llevado el tema al primer plano en Uruguay. Más allá de que se pueda concretar la extracción y explotación comercial de este recurso, vale la pena analizar esta posibilidad y sus posibles efectos.

Molinos de viento cambian el paisaje. © Ignacio Estrada
Molinos de viento cambian el paisaje. © Ignacio Estrada

En estas semanas hemos vivido en Uruguay una pequeña fiebre que ha ocasionado mucha cobertura en las noticias y expectativa en la gente. No me refiero al dengue ni a los Rolling Stones, sino a los avances en materia de exploración en búsqueda de petróleo. Parece mucho más factible no encontrar petróleo que sí encontrarlo, según la probabilidad del 20 % mencionada por autoridades. Y si hubiese petróleo y se pudiese extraer, la explotación comercial comenzaría a ocurrir recién en el año 2023. De todas formas, vale la pena analizar esta posibilidad y sus efectos.

En primer lugar habría que conocer a fondo qué aportaría el petróleo a nuestro país no solo en materia económica, sino también ambiental y social. ¿Cuántas ganancias dejaría para el país, o sea, cuál es el impacto económico esperado? ¿Cuál es el costo ambiental de la extracción que se llevaría a cabo? ¿Y cuál es el impacto previsto en la población? Medir los tres posibles impactos es fundamental, porque una valoración de estos puede dar una mejor idea de si estamos ante una posibilidad con amplios beneficios o con solamente uno. Además hay que tener en cuenta la variabilidad de los beneficios económicos ¿Qué pasa si el barril baja de precio drásticamente? A menudo los costos de un proyecto son seguros, pero los beneficios no tanto. Y hay ciertos costos ambientales (el calentamiento global que ocasiona el petróleo, por ejemplo) que deben pesar en nuestra mente especialmente, porque estamos dejando a nuestros hijos un planeta con graves problemas, donde las acciones de cuidado deberán ser mucho más audaces que hasta ahora.

Otra mirada que habría que aplicar para la exploración de petróleo es de tendencias de largo plazo. Actualmente las energías renovables han logrado una participación importante en la generación de energía, en nuestro país y en muchos países más. A futuro se prevé que ganen aún más espacio. ¿No reducirá ello la necesidad de petróleo en el mundo? Por ejemplo, en Uruguay 70 % del petróleo se usa para transporte. Ya vemos en las calles taxis eléctricos, pronto veremos seguramente muchos autos eléctricos (aprovechando la energía eólica, sobre todo en las noches, cuando la demanda baja y se podrían cargar los autos). ¿Convendría quizás apostar más a las energías renovables para el transporte y también para la exportación?

Finalmente, sobre el petróleo: ¿tenemos la mirada puesta en el objetivo correcto? Porque si de generar riqueza se trata, con proyectos de inversión de varios años que luego dan beneficios, tendríamos que estar invirtiendo más en la educación. Se ha comprobado que la educación tiene un impacto directo y muy importante en el crecimiento de una economía; tiene una probabilidad de beneficios mucho mayor al 20 % que promete la búsqueda de petróleo; y en nuestra sociedad de conocimiento será cada vez más determinante de cuáles países avanzan y cuáles no. Algunos países con población similar a la nuestra (Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Israel, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza) tienen un producto interno bruto per cápita y un grado de avance y bienestar muchísimo mayores al uruguayo; podemos comprobar todo lo que se puede hacer sin necesidad de petróleo, pero con educación, ingenio y visión.

Ignacio Estrada | @ignacioestrada77

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Crisis de investidura o el «hung parliament» a la española

Siguiente artículo

¿Estamos preparados para proteger infraestructuras críticas?

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

¿Estamos preparados para proteger infraestructuras críticas?

¿Tambalea Merkel? No, ella mantiene su curso

Compasión por el diablo

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados