Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Progresismo obsoleto

Fito Gonzalez Aleman por Fito Gonzalez Aleman
abril 27, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los diarios de la Argentina parecen confirmar la inminente llegada de la aplicación para celulares que cambio el paradigma de los medios de transporte: Uber. ¿Qué bandera enarbolará el progresismo? ¿La novedad tecnológica o la defensa del trabajo de los taxistas?

Aplicación Uber.
Aplicación Uber.

Uber es sencillo. Descargas la aplicación, la abres y puedes ver todos los autos registrados que circulan cerca de donde estás. Escribes la dirección donde quieres que te pasen a buscar y hacia dónde te diriges. La aplicación te marca el recorrido y la tarifa aproximada. Pulsas «confirmar» y lo próximo que debes hacer es esperar a que lleguen por ti. No necesitas dinero, porque el pago se hace con tarjeta a través de la aplicación. Cuando tu celular vibra es porque han entrado los datos del conductor que te pasará a buscar: ahora sabes su nombre, el auto que maneja y la calificación que ha tenido en viajes anteriores. ¿No te gusta su automóvil? ¿No te parece una persona de confianza? Siempre puedes cancelar el viaje.

Como ha ocurrido en otras ciudades del mundo, los argentinos ya vaticinan una verdadera guerra legal entre Uber y los taxistas. El sindicato de taxis ha tenido éxito en el pasado en prohibir aplicaciones similares a Uber.

Quiero ir más allá de la discusión de Uber, porque apenas me enteré de la llegada de la aplicación al país me surgió una duda: ¿qué bandera enarbolará el progresismo? ¿La novedad tecnológica o la defensa del trabajo de los taxistas?

¿Qué va pasar cuando un taxista viole a alguien? ¿Y cuando estafe a algún turista recién llegado al país? Uber es un cambio en la forma en que percibimos un servicio, y es una mejora sustancial. Datos del conductor, posibilidad de calificarlo después del viaje, pago con tarjeta de crédito, saber cuánto va a costar el viaje… Uber incluso, en sus requisitos, pide a sus conductores que no tengan antecedentes penales.

¿El progresismo de nuestra región está obsoleto? ¿Defenderá un sistema arcaico solo para preservar puestos de trabajo?

Defender a los trabajadores y sus puestos de trabajo es una tarea noble y valiente, pero solo si la causa es noble y valiente. Si los dueños de la empresa son corruptos o si el Estado los castiga injustamente, uno ha de levantar su voz en pos de los trabajadores.

Si los puestos de trabajo penden de un hilo porque durante años han proporcionado un servicio ineficiente y han pasado décadas desde la última vez que se modernizaron… ¿qué clase de progresismo estamos fomentando?

El progresismo en Latinoamérica ha adoptado una postura, paradójicamente, muy conservadora acerca del trabajo. Las empresas y los sistemas de trabajo están cambiando en todo el mundo. Muchas de las compañías más rentables del planeta existen hace poco más de veinte años y fueron creadas en un garaje. Sin embargo, el discurso y las críticas acerca del trabajo son de la posguerra.

La defensa de los puestos de trabajo logró mantener las condiciones precarias laborales. Como resultado, quedamos atrapados en el tiempo, en trabajos que cada vez son más deficientes ante un mundo que se renueva constantemente. Las primeras víctimas son los consumidores, a los cuales se les niega el acceso a bienes y productos de calidad; pero en un segundo lugar, los trabajadores también son víctimas, no se les permite adaptarse, se los condena a la mediocridad.

Volviendo a Uber y los taxis. En estos años, antes de que existiera la aplicación, ¿los taxistas ofrecieron la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito o débito? No. ¿Ofrecieron un mejor servicio elevando los estándares de calidad para que todos los taxis tuvieran calefacción y aire acondicionado? No. ¿Bajaron el precio de la licencia para manejar un taxi y permitir que los precios bajen? No. ¿Se movilizaron ante los casos de violaciones y robos tomando medidas para que no volvieran a ocurrir? No.

Ahora llegó un servicio que ofrece todo eso y más, que genera confianza y satisfacción en los clientes, a un precio menor del que estaban pagando. En la búsqueda de una sociedad más justa, la respuesta no puede ser mantener rígidas las condiciones de antaño sino la mejora constante, reduciendo el impacto que la novedad pueda tener tanto para consumidores como para proveedores.

F. G. Aleman | @Fitogaleman

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaprogresismotaxiUber
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El mito de Occidente

Siguiente artículo

Olimpíadas en Brasil: 10 factores de éxito o fracaso

Fito Gonzalez Aleman

Fito Gonzalez Aleman

Licenciado en Sociología. Novelista y ensayista. Escribe sobre política y nuevas tecnologías.

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Olimpíadas en Brasil: 10 factores de éxito o fracaso

El futuro del Partido Popular Cristiano en Perú

Elecciones dominicanas: una competencia desigual

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados