Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Dilma Rousseff en la VII Cumbre de las Américas / Fotografía: Oreste Del Río - Cancillería de Panamá

Rousseff y el amargo de la victoria

Carlos Castillo por Carlos Castillo
marzo 9, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Luego de los comicios del domingo 26 de octubre en Brasil, que dieron la victoria a Dilma Rousseff por un margen menor al 3%, el escenario del país es complejo e incierto, frente a una oposición fortalecida y que poco a poco ha logrado mermar más de 10 años de hegemonía del Partido de los Trabajadores.

Dilma Rousseff en la VII Cumbre de las Américas / Fotografía: Oreste Del Río - Cancillería de Panamá
Dilma Rousseff en la VII Cumbre de las Américas / Fotografía: Oreste Del Río – Cancillería de Panamá

El margen de victoria fue el menor de los últimos 25 años. La campaña, de contraste y polarización, al punto de construir narrativas inéditas en los comicios del país: maniqueísmo que acompañó a Dilma Rousseff, quien en busca de marcar una diferencia con su contrincante, Aécio Neves, llevó la estrategia a los extremos del discurso.

Así, términos como blancos desarrollados versus negros oprimidos, centros urbanos desarrollados versus periferia abandonada, economía asistencialista versus capitalismo egoísta que mermaría el crecimiento de la clase media brasileña fueron, entre otros, parte de una segunda vuelta que apenas logró una diferencia de tres millones de votos en un padrón de 146 millones de electores.

El ambiente preelectoral venía acompañado con el dispendio visto durante la Copa del Mundo, apenas en el verano, y las protestas callejeras que exigían empleo, seguridad social, servicios urbanos; asimismo, la corrupción señalada en Petrobras, el gigante petrolero y sus funcionarios acusados de aportar recursos al Partido de los Trabajadores.

Lula da Silva tuvo que apuntalar el esfuerzo de su pupila durante las últimas semanas de campaña. Defender los niveles de desempleo de apenas 5% fue parte del argumento. También la promesa de continuidad de una serie de subsidios que han logrado sacar de la miseria y, poco a poco, desde 2003, insertar en la clase media a millones de ciudadanos. La clave del triunfo radicó en ese sector de la población, esperanzado en alcanzar ese desarrollo comprobado y palpable, mediante una estrategia electoral construida, con minucia, para captar ese voto de la ilusión, que favoreció a Rousseff el pasado 26 de octubre.

Cuatro días después, no obstante, un estudio mantenido en secreto durante la campaña, y realizado por el Instituto de Investigación Económica y Aplicada, perteneciente al Gobierno (www.ipea.gov.br), reveló un aumento en el número de habitantes que viven por debajo del umbral de pobreza, cifra que se incrementó, por primera vez en diez años, de 10,08 a 10,45 millones.

Poco duró el discurso de que la probable elección de Neves pondría en riesgo la reducción constante de la miseria. Por el contrario, refuerza el argumento de este respecto del agotamiento del modelo económico inaugurado por Lula y continuado por Roussef. Los saldos de la campaña y de la victoria, a la luz de estos datos, se reducen a: un país dividido pero con una madurez democrática notoria; una economía estancada incapaz de producir los dividendos de hace apenas cinco años; un Parlamento con 28 partidos políticos y donde el Partido de los Trabajadores perdió 18 diputados, lo que genera una gobernabilidad enredada y casi imposible; una oposición fortalecida por la victoria de Neves en San Pablo, donde se concentra 30% del producto bruto y 50% del producto industrial el país.

Serán años complicados para Brasil. Quizá el comienzo del fin de una era que ya, desde hace tiempo, languidece.

 

 Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El miedo, la estrategia en Venezuela

Siguiente artículo

Una marcha que en silencio gritó ¡justicia!

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Una marcha que en silencio gritó ¡justicia!

Nicaragua: el pueblo contra el populista

Política y amores virtuales

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados