Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Presidentes de América Latina

Líderes frente al coronavirus: ¿del apogeo a la decadencia?

Sebastian Chiappe por Sebastian Chiappe
abril 17, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
39
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La mayoría de los presidentes de la región crecieron en las encuestas y se fortalecieron a partir de la crisis. Ahora se enfrentan a un nuevo desafío: cómo hacer que las consecuencias que dejará la pandemia no terminen con sus gobiernos.

La llegada del COVID-19 cambió al mundo entero. Su ubicua presencia modificó todo tipo de agenda de gobierno que se haya planeado para el 2020. En apenas tres meses, el virus penetró en cada país a una velocidad inusitada que jerarquizó la figura de los líderes de cada país en la región. La mayoría de ellos vieron incrementar de manera exponencial su imagen frente a la opinión pública, pero sería un pecado mortal creer que se trata de números reales y representativos.

Cada uno de los presidentes de la región le imprimió su propio sello al liderazgo de la gestión de la crisis, lo que los impulsó ante la ciudadanía que, en una situación como la que estamos viviendo, dejó de lado las diferencias y se ordenó detrás de ellos. La pandemia, a la cual muchos líderes enfrentaron desde los hechos y desde el discurso como una guerra, tuvo el mismo efecto que un conflicto bélico: la unidad detrás del líder.

Frente a esto, la mayoría de los mandatarios vieron cómo sus niveles de imagen positiva de cara a cada sociedad dieron saltos abruptos de entre 10 y 30 puntos, según el caso, debido a su rápido y eficiente accionar. Según Ipsos, el ranking de aprobación en el manejo de la crisis lo encabezan Luis Lacalle Pou y Alberto Fernández, con el 62%. El argentino lleva apenas cuatro meses y medio de gestión, mientras que el uruguayo poco más de 40 días, por lo que sus altos números también se explican a partir de la ventaja de no arrastrar desgaste en el poder.

No son así los casos de Martín Vizcarra, Iván Duque y Sebastián Piñera, ya que los mandatarios de Perú, Colombia y Chile gobiernan hace bastante más tiempo e incluso llegaron al mes de marzo con niveles bajos de aprobación por diversos conflictos; principalmente el presidente de Chile, quien ostentaba una aprobación de gestión por debajo del 10%. Sus respectivos manejos de crisis alcanzaron niveles de aprobación por encima del 50%, lo que los reubicó frente a la ciudadanía de otra manera y les dio una nueva oportunidad. Hasta el propio Donald Trump, pese a subestimar al virus y convertir a Estados Unidos en el país con más fallecidos y contagiados, fortaleció su base electoral y alcanzó casi un 50 %, a pocos meses de las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Las excepciones a la regla son dos: Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador. La irresponsabilidad en el manejo inicial de la crisis —argumentado en no detener la economía por el virus— caló de manera profunda tanto en Brasil como en México y, pese al intento tardío de dar marcha atrás y otorgarle al COVID-19 la magnitud que merece, la aprobación en el manejo de la crisis no supera el 15% en ambos casos.

Más allá de la actitud que toma la ciudadanía frente a una crisis y la necesidad que nace de apoyar al líder y refugiarse en sus decisiones, quienes fortalecieron su imagen tienen dos factores en común: convocaron a la oposición para tomar medidas de manera consensuadas y, salvo errores puntuales, tuvieron un buen manejo de la comunicación de crisis. En términos políticos, entendieron que no era tiempo de división; desde el lado comunicacional leyeron a la perfección de qué se trata el nuevo contrato que se genera, en un contexto extraordinario como este, entre el líder y sus representados. Se transformaron en los voceros oficiales, comunicaron siempre y lo hicieron de manera fluida, transmitiendo tranquilidad, con mensajes simples y un lenguaje claro. Utilizaron a la comunicación para sostener el tejido comunitario y dotar de certidumbre a la población, algo indispensable en un escenario cargado de pánico y desazón.

Pese a esto, descansar en el éxito y enamorarse de las encuestas positivas sería el peor error que puedan cometer los distintos líderes. Se enfrentarán a sociedades con índices de pobreza y desempleo muy superiores a los que ya mostraban, dificultad para reactivar la economía y conflictos sociales que se irán incrementando a medida que los gobiernos no den respuestas. El manejo de la poscrisis del coronavirus puede ser aún más complejo que el de la propia crisis, ya que esta causará recesiones que pueden ser letales para cualquier gestión si no se toman medidas a tiempo.

El dilema inicial que se planteó en muchos países entre economía o salud expuso a los que optaron por la economía, como Jair Bolsonaro o Andrés López Obrador. Con el dinamismo con el que avanza la crisis, esa disyuntiva quedó obsoleta: hoy los gobiernos deben complementar los dos conceptos, ya que, cuando termine la guerra contra el virus —e incluso antes también—, la economía estará devastada y los líderes podrían pasar del apogeo a la decadencia en muy poco tiempo.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alberto FernándezAndrés Manuel López ObradorcoronavirusCOVID-19crisisIván DuqueJair BolsonaroliderazgoLuis Alberto LacalleMartín VizcarrapresidentesSebastián Piñera
Compartir39TweetEnviar
Artículo anterior

La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

Siguiente artículo

¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

Sebastian Chiappe

Sebastian Chiappe

Licenciado en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Maestrando en Políticas Públicas en la Universidad Austral. Consultor político. Jefe de despacho en el Congreso de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

Imagen: Shutterstock

Fragmentación en tiempos de pandemia: cómo reconocer y actuar ante discursos contradictorios

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Democracia y pandemia

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados