Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
60 años de la Unión Europea: el reto de la subsidiariedad

60 años de la Unión Europea: el reto de la subsidiariedad

Carlos Castillo por Carlos Castillo
marzo 27, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A seis décadas de su inicio formal como unión económica, La Unión Europea ha demostrado que el futuro se construye sobre valores compartidos y asumidos en conjunto. La celebración es momento propicio para retomar uno de los principios rectores del humanismo: la subsidiariedad.

La Unión Europea, el mayor avance político y económico de la humanidad | Imagen: Gyrostat, vía Wikicommons
La Unión Europea, el mayor avance político y económico de la humanidad | Imagen: Gyrostat, vía Wikicommons

No son pocos ni menores los retos, pero tampoco puede negarse la hazaña: a sesenta años del Tratado de Roma, la certeza de una Unión Europea fuerte y sólida está presente y la convierte en un protagonista clave del siglo XXI. Protagonista, sí, aunque también inmersa en conflictos constantes que no deben servir como pretexto para opacar los grandes logros de su constitución ni mucho menos para escatimarle motivos de festejo.

La unidad comercial, el libre tránsito, la consolidación democrática, la moneda única, las instituciones garantes del futuro común, por mencionar las más avanzadas, representan una evolución que ninguna otra región del planeta ha logrado ni está cerca de alcanzar.

Europa ha marcado, así, un parangón que seis décadas después demuestra que la unidad entre Estados, proceso en ocasiones lento pero siempre con objetivos tangibles, no es sencilla ni mucho menos algo que se dé por decreto o con soluciones simplistas o irreales.

Frente a quienes quisieran que todo ocurra de manera inmediata, o ante otros que eligen la cerrazón y el ostracismo como solución, la lección es clara: ni el populismo con sus remedios de ocasión, ni el nacionalismo exacerbado con sus fórmulas vetustas, ni mucho menos el extremismo donde las voces y decisiones de los menos atropellan los derechos y libertades de los más, sirven para construir desde el presente un porvenir posible.

O al menos no uno que reivindique los valores garantes de los grandes avances de la humanidad: la libertad, la igualdad y la solidaridad solo han demostrado pasar de lo ideal a lo real desde la democracia y por la democracia.

Son sesenta años que se cuentan y se reseñan fácil pero que han padecido frenos, retrocesos en ocasiones, obstáculos internos y externos. Ningún proceso de esas dimensiones se logra de un día para otro ni puede prometer un paraíso en la Tierra como fin último, porque ahí es donde inician los infiernos que más daño han generado a nuestro mundo.

Los retos de hoy son, empero, distintos a los de hace sesenta años y su solución tampoco será expedita ni inmediata; su expresión es, en ese sentido, similar a las que ha traído una globalización que, concentrada en el crecimiento económico, deja de lado a periferias que —por razones de índole diversa pero que suelen enmarcarse en los términos de la política— quedan rezagadas de los avances sociales.

La inmigración, la disparidad entre generación y reparto de riqueza, la seguridad, el fundamentalismo, los retos de una nueva gobernanza, la calidad de la democracia y el populismo afectan a la Unión Europea como lo hacen con buena parte de la humanidad. Y para ninguno de estos males hay una respuesta exacta ni que pueda replicarse en cada país por igual. De ahí la complejidad y el desafío, de ahí también la tendencia a creer que no hay solución posible.

Y sin duda que existe, que debe existir, y llegar a ella será mucho más efectivo si se hace desde ese modelo de unidad, de consenso, de acuerdo y de objetivos pequeños pero tangibles que ha demostrado desde el propio ejemplo europeo ser el camino idóneo. Es decir, desde los principios que dan forma a las democracias y que, llevados al plano trasnacional, exigen amplitud de miras y sobre todo un valor que pareciera quedar rezagado: la generosidad.

El rezago puede entenderse porque esa generosidad está en la base del más complejo y avanzado eje del humanismo político, que es la subsidiariedad, donde aquel que ha llegado a cierto punto de desarrollo elige voltear hacia quienes quedaron atrás e impulsarlos no de manera asistencialista sino más bien fomentando la institucionalidad necesaria para que los avances sean estables, firmes y, en la medida de lo posible, sin vuelta atrás.

Los sesenta años de la Unión Europea pueden ser ocasión para repasar retos y logros pero, sobre todo, deben ser el incentivo para colocar a la subsidiariedad en el centro de esa nueva forma de acción política que tanto se demanda.

Entenderla, explicarla, demostrar su urgencia es clave para dos grandes objetivos: entender que de poco sirve que algunos avancen a velocidad extrema si van solos en esa carrera, y que sólo en la medida de una mayor igualdad será posible construir unidad: política, económica, social y cultural… El legado de Europa así lo demuestra.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: subsidiariedadUnión Europea
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Merkel en lo de Trump: conversar «transatlánticamente»

Siguiente artículo

Los cimientos de la corrupción

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Los cimientos de la corrupción

Los cimientos de la corrupción

Amanecimos de golpe

Amanecimos de golpe

No naturalicemos la violencia

No naturalicemos la violencia

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados