Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Flickr

Foto: Flickr

Bombardeos a Siria: Damasco y la ira de Dios

Gustavo A. Calvo por Gustavo A. Calvo
abril 17, 2018
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El cielo de los sirios: de las alfombras voladoras a los tomahawk. Este territorio se ha convertido en botín codiciado y moneda de cambio entre los centros del poder mundial. El valor de Siria deriva del presente, no de su pasado.

Foto: Wikicommons
Foto: Wikicommons

Tres religiones, casi cuatro Estados en uno, diversas etnias, ocho potencias interviniendo y más de 4000 años de historia son un cóctel explosivo que hoy nos muestra lo peor de la política internacional encapsulado en un país puente entre Asia y Europa.

Siria es, en los papeles, una democracia que respalda un régimen legítimo, y, ante una incipiente y creciente rebelión, se ha inmerso en una guerra civil que ha variado en su orientación y estaría siendo ganada por el régimen en el poder.

Sin embargo, la realidad nos da algunas verdades que han convertido a este territorio en botín codiciado y en una moneda de cambio entre centros de poder mundial.

Algunos datos de contexto

Siria como tal tiene más o menos 100 años de historia. Fue siempre parte de algún imperio. El más cercano de ellos fue el Otomano. Supo ser tierra de tránsito, ruta comercial hacia y desde Occidente. Campo de sueños desérticos y fábulas árabes. Cuentos de genios, magia y aventuras cuando las conquistas se hacían a caballo y se miraba al enemigo cara a cara. Toda esa historia no es útil hoy, aunque es mencionada por todos los analistas. No obstante, hoy el valor de Siria deriva del presente, no de su pasado.

George Bush (padre) fue el responsable de ganar la primera Guerra del golfo, pero su victoria real fue diplomática y económica: un país occidental que logró una coalición árabe en contra de un país árabe (Irak). Conquistó el «patio trasero» de la Gran Arabia. El golfo fue dominado desde allí por sus portaaviones, y Jordania, Siria, Líbano y Turquía pasaron a tener el valor de un corredor hacia Occidente.

El mismo Occidente, luego de mantener a Turquía en la familia, fue testigo de la irrelevancia a la que se condenó al Líbano a base de bombardeos, al tiempo que absorbía a Jordania para su perspectiva ideológica. También ha visto cómo en Siria ha prosperado un régimen autoritario y personalista en manos de la familia Al-Ásad.

Los férreos controles comerciales y coqueteos con Rusia han puesto al presidente de la República Árabe Siria, Bashar Al-Ásad, hijo de su predecesor, Háfez, en la vereda de enfrente de los intereses occidentales. Por ello, Occidente ha entrenado, sostenido, armado y fogoneado una oposición siria variopinta que se transformó en rebelión y con la que han llegado a la guerra civil. La integran kurdos, musulmanes, socialistas y otros colectivos unidos por el odio a Bashar Al-Ásad y su reiterada violación a los derechos humanos.

Los rusos, lejos de tener el aparato militar de hace décadas, optan por intervenir puntualmente en forma controlada en apoyo al gobierno sirio. Iniciaron su presencia en el conflicto más por reflejo a la presencia occidental que por un real peligro a sus intereses, aunque es cierto que esa área les importa a mediano plazo. Primero aportaron tropas los meses necesarios para que Al-Ásad repuntara en la guerra y redujera la presencia de ISIS. Luego, en 2016, se retiraron y solo dejaron bases aéreas de apoyo y presencia misilística. Ahora vuelven con más fuerza.

Excusas para marcar la cancha

El tratamiento severo desde el punto de vista militar, los abusos y la negación a la negociación han hecho impopular a Siria y al régimen de Bashar Al-Ásad. La utilización de armas químicas sobre la población civil ha sido la detonante de la agresividad directa desde Occidente, específicamente Estados Unidos (más Francia e Inglaterra).

Sin embargo, la posición de estos países que tienen en común una lógica tradicional de protección de los derechos humanos tiene algunas inconsistencias:

1) En la tercera semana de noviembre de 2016, Estados Unidos realizó descargas de uranio empobrecido sobre objetivos militares, en contravención a lo permitido en estos conflictos. Si bien Estados Unidos sigue sosteniendo que solo afectó a personal militar, son múltiples los testimonios de áreas pobladas que quedaron bajo su fuego.

2) Según la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), en 2016 las armas químicas de Siria fueron destruidas en su totalidad. Por ello se generó un consenso en torno a que el régimen sirio no tenía en su poder armamento químico. Si bien es cierto que esto muy fácilmente pudo haber sido suministrado en el ínterin por su aliado ruso, no deja de quedar mellada la credibilidad de los líderes occidentales con el recuerdo de Bush y su argumento de «armas de destrucción masiva» sobrevolando nuestra memoria, cuando se acusó a un país árabe (Irak) de tener armamento que no poseía.

Hace un año, ante un ataque similar sobre los rebeldes, se dio un bombardeo quirúrgico ordenado por el presidente Donald Trump cuyos alcances militares se discuten, pero que fortaleció a Al-Ásad en el frente interno.

Hoy, la orden de bombardeo es acompañada por la primera ministra británica Theresa May y el mandatario francés Emmanuel Macron, pero se ejecutó una semana después del ataque químico, con previo aviso a los rusos. Así que es difícil que haya tenido algún resultado concreto ante la evidencia de que los sirios mudaron su equipamiento en estos días.

Apuntes del presente, para el futuro

· Trump llegó al poder criticando la tibieza y torpeza de Obama en su política exterior. Dijo que retiraría tropas de los lugares donde no se pudiera ganar a corto plazo y solo intervendría donde pudiera tener resultados. Incluso puso precio a las intervenciones en conjunto con aliados de la OTAN. Hoy tiene 1900 hombres en una guerra casi perdida, y los retirará este año con seguridad.

· Putin tiene ganada la partida bélica y política. Es razonable pensar que sus intereses económicos (realmente no son muchos a corto plazo, el petróleo le llega seguro y por otras vías) estarán tranquilos con un régimen afín y agradecido por su ayuda. Luego de la guerra, Siria empezará a pagar.

· Basahr Al-Ásad está viendo caer a ISIS y a los rebeldes casi a la vez en su territorio. En lo que queda del año seguramente dominará casi todo su territorio. La enorme sombra en el horizonte son los kurdos, mutatis mutandi convertidos en una fuerza independiente que ya tiene sus propias áreas bajo dominio (más de 15 localidades o municipios). Este será su desafío.

· Europa no tiene acceso ni buen ambiente con Siria, pero creo que sería inteligente empezar a desmarcarse de caminos bélicos y explorar la vía diplomática con acercamientos comerciales, compartiendo mercados en acuerdos que dejen abiertos canales de diálogo. La Unión Europea ya está sufriendo con el cambio de humor de Turquía y ha perdido un posible aliado. La zona se le escaparía de las manos irremediablemente si no cambia el tono. Hasta ahora no ha entendido cómo dialogar.

Finalmente, solo cabe lamentar los bombardeos decididos para «enviar un mensaje». En primer lugar, el mensaje no convence a quien los recibe y las excusas no convencen del todo a quienes lo atestiguan, pues escasean las pruebas en uno u otro sentido.

Por otro lado, con el claro plan chino de crecimiento global y las convicciones rusas en cuanto a sus estrategias a futuro, Occidente debería superar este problema y definir sus prioridades. Para ello sería útil abandonar ciertos mitos y entender que la improvisación es mala consejera. Occidente fue, quiere seguir siendo y quizás sea en el futuro la policía del mundo, pero eso tiene sus costos.

Sobre los ciudadanos sirios… nadie habló de ellos en estos días. Solo se los tomó de excusa, que no es lo mismo.

 

Gustavo A. Calvo
Analista politico. Integrante de «Mesas» de En Perspectiva (www.enperspectiva.net). Columnista digital

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: armas químicasbombardeoEstados UnidosISISkurdosOccidenteRusiaSiria
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Por qué fracasan los países

Siguiente artículo

La política en la era de la posverdad

Gustavo A. Calvo

Gustavo A. Calvo

Analista politico. Integrante de «Mesas» de En Perspectiva (www.enperspectiva.net). Columnista digital

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Imagen: Pixabay

La política en la era de la posverdad

En torno a la VIII Cumbre de las Américas

En torno a la VIII Cumbre de las Américas

Miguel Díaz Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador

Cuba: un cambio que nada cambia

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados