Diálogo Político
domingo 11 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

Juan Rivadeneira Frisch por Juan Rivadeneira Frisch
diciembre 18, 2020
en AGENDA, DESTACADOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Ecuador transita todavía su proceso de búsqueda de un espacio en la democracia. Así, entre 1997 y 2007 hubo ocho presidentes de la República, mientras que entre 2007 y 2017 solamente uno. La elección del próximo 7 de febrero de 2021 presenta más incógnitas que certezas. La institucionalidad electoral no goza de credibilidad pública, como lo reflejan los sondeos de opinión, y podría derivar en escenarios de desestabilización.

La administración de Lenin Moreno ha sido calificada como un régimen de transición por varios cambios que ha emprendido en la conducción económica, política y democrática. De hecho, el modelo económico con el que arrancó su gestión dista del actual, así como también el político. Por otro lado, ha contado con cuatro vicepresidentes que demuestran el tono de la transición, de personajes cercanos al correísmo, hacia economistas y tecnócratas de visión más ortodoxa.

El 7 de febrero de 2021, los ecuatorianos votaremos por binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales y parlamentarios andinos. Y en la ciudad de Cuenca, muy probablemente, se desarrollará una consulta popular a propósito de la minería.

Este artículo comenta el proceso electoral en Ecuador, busca provocar algunas reflexiones sobre la particularidad de la elección en pandemia y señala algunas perspectivas.

Unas elecciones diferentes

Luego de un amplio proceso de primarias internas en agosto pasado, los movimientos y partidos políticos definieron 19 binomios presidenciales con potencial de calificación ante el Consejo Nacional Electoral. Una vez que el proceso de inscripciones, impugnaciones y definiciones se encuentra en curso, ya suman 16 las fórmulas presidenciales calificadas en firme, con el potencial de llegar a 17. De esta forma, los ecuatorianos, a nueve semanas de la primera vuelta, todavía no conocemos cómo quedará configurada la papeleta presidencial.

Al menos existen cuatro razones por las cuales esta elección será diferente y casi todas obedecen a la coyuntura de la pandemia del COVID-19:

  1. Las operaciones de tierra serán limitadas. Las normativas locales y el miedo al contagio de los potenciales asistentes a este tipo de eventos serán elementos disuasivos para ello.
  2. La cantidad de candidatos derivará en populismo. Debido al importante volumen de opciones electorales, esa congestión provocaría que todos deseen ser vistos por los votantes, de manera que será probable que haya propuestas y altisonancias populistas.
  3. Influencia de lo digital y las redes sociales. En especial debido a las restricciones señaladas en el primer punto, el distanciamiento social y, además, por ser las nuevas (y más directas) formas de contactar a los electores, primarán como herramientas de campaña.Esto además derivará en una batalla digital, donde las acusaciones, escándalos y provocaciones, son de alta probabilidad.
  4. Incertidumbre económica, política y sanitaria. Serán las tres capas de duda que revestirán el proceso, ya que la economía sigue golpeada y con pronóstico de caída del 9,5 % para 2020 según el FMI; hay un gobierno débil y de salida (le quedan seis meses de mandato); y todavía no hay claridad sobre el proceso de vacunación ni certezas de su efectividad.

.

Iglesia de San Francisco, Quito | Foto: Shutterstock

.

¿Por qué tantos candidatos?

En Ecuador siempre hemos tenido una importante cantidad de candidatos, que alcanzaron hasta las doce opciones en procesos anteriores. Al momento hay un potencial de 17 binomios en carrera. Sería un nuevo récord, con tres razones que lo explican:

  1. Financiamiento público, que asegura a todas las candidaturas la presencia en televisión, radio, prensa y vallas (sin poder hacer gasto adicional en estos rubros), e incentiva a participar, incluso a quienes no cuentan con recursos adicionales (financiamiento privado, que es permitido, tiene límite y además controles).
  2. Sistema electoral de cuotas mínimas, que determina una suerte de presión para que movimientos y partidos políticos no pierdan su registro electoral si en dos elecciones consecutivas no registran un mínimo de votación.
  3. Proliferación de movimientos y partidos políticos, que a nivel nacional suman una veintena, y los registrados a nivel local que se han multiplicado. De esta forma, es amplia la cantidad de tiendas políticas que pueden presentar su opción en el proceso.

El dilema de las encuestas

Como en todas las elecciones en el mundo, las encuestas se vuelven materia de debate, en especial, en el círculo informado. Esto debido a que la mayoría de los electores batallan para resolver sus problemas cotidianos, en particular, los económicos.

Son varias las fuentes y las casas encuestadoras que difunden sus sondeos en estos días en Ecuador. Existen tres puntos que lucen, por ahora, como denominador común:

  1. La indecisión de los electores todavía es importante y bordea el 50 %.
  2. El voto de quienes han decidido su opción se mantiene bajo.
  3. La segunda vuelta, por ahora, sería entre los candidatos Guillermo Lasso (CREO-PSC) y Andrés Arauz (UNES, correísmo).

Perspectivas

La elección en Ecuador presenta más incógnitas que certezas. La institucionalidad electoral no goza de credibilidad pública, como lo reflejan los sondeos de opinión. Esto podría derivar en escenarios de desestabilización, en particular, si los resultados llegaran a ser apretados y en momentos en que la fuerza de las instituciones sostiene los procesos. Por su parte, y vistas las últimas preferencias electorales, en Ecuador enfrentamos un punto de inflexión hacia una nueva mirada más cercana a la apertura o al modelo que imprimió la Revolución ciudadana en su década de gobierno.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Ecuadorelecciones presidencialespandemiapartidos políticos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

Siguiente artículo

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Juan Rivadeneira Frisch

Juan Rivadeneira Frisch

Director senior de Asuntos Públicos y Crisis de LLYC en Ecuador. Máster in Political Management (The George Washington University, EUA). Consultor político e investigador de opinión pública para campañas presidenciales y locales. Economista (Universidad Católica del Ecuador). Más de 10 años de experiencia como consultor de estrategia y comunicación corporativa. Veedor de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008. Investigador del Observatorio de las Relaciones Civil-Militares / Democracia, Seguridad y Defensa.

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados