Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Anciana refugiada transportada por la Policía Nacional de Colombia a través del río desde Venezuela a Colombia | Foto: Policía Nacional de Colombia, vía WikiCommons

Anciana refugiada transportada por la Policía Nacional de Colombia a través del río desde Venezuela a Colombia | Foto: Policía Nacional de Colombia, vía WikiCommons

En Venezuela no hay una crisis, sino seis

Héctor Briceño Montesinos por Héctor Briceño Montesinos
agosto 9, 2019
en AGENDA
Reading Time:6minutos de lectura
29
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

En Venezuela no hay una crisis. Hay seis crisis simultáneas que se refuerzan en un círculo vicioso y destructivo que se reproduce a sí mismo.

Hay una profunda crisis social y humanitaria que ha sumergido al 94 % de los venezolanos en la pobreza, dejando a las poblaciones más vulnerables totalmente desamparadas. Todos los días aumenta el número de niños en las calles, mientras los adultos mayores colapsan buscando las medicinas para la tensión. La escasez casi absoluta de psicofármacos para tratamiento de trastornos emocionales y de medicamentos para enfermedades crónicas como el cáncer y el VIH-sida, junto con el aumento del desempleo, han empujado a miles de venezolanos al borde de la desesperación, convirtiéndose en los principales factores detrás de crecimiento del 400 % en el número de suicidios. Por su parte, la violencia continúa su tendencia ascendente liderada por los grupos de la muerte de los organismos de seguridad del Estado, que disparan primero y después vuelven a disparar.

Hay también una profunda crisis migratoria, que ha llevado a cuatro millones de venezolanos a huir del país. Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), solo en marzo, abril y mayo de 2019 cerca de 500.000 venezolanos han migrado, en lo que es catalogado como el «éxodo más grande en la historia reciente de América Latina». Si no se producen pronto cambios significativos en el país, esto podría ser solo el comienzo. De acuerdo con el estudio Latinobarómetro, durante el 2018 más de 15 millones de venezolanos consideraron mudarse a otro país.

Esta situación de crisis migratoria también se conjuga con el crimen para abusar de quienes desesperados huyen en busca de oportunidades. Así, la trata de personas, el trabajo forzoso, la servidumbre y la prostitución han aumentado en 300 % en los últimos cuatro años, de la mano de las migraciones forzosas.

La crisis migratoria también genera una fuga de talentos. Según un estudio hoy es más fácil conseguir un venezolano con estudios de tercero o cuarto nivel (es decir, universitarios, magíster o doctorado) en cualquier parte del mundo que en Venezuela. La migración de personas altamente calificadas afecta a todos los sectores de la sociedad y a la economía. Sin embargo, en ninguno es más notorio que en la industria petrolera. La crisis petrolera sobrepasa claramente las capacidades técnicas disponibles. La estatal PDVSA, responsable de más del 90 % de las exportaciones venezolanas, produce hoy, según datos de la OPEC, un cuarto de lo que producía en el año 2000, en lo que representa «el peor desplome [de producción] de las últimas tres décadas».

La crisis petrolera agudiza aún más la crisis económica de un país que, sumergido en hiperinflación y escasez, ha perdido entre 2013 y 2018 más de la mitad de su riqueza, tras la caída del 52 % de su producto interno bruto.

Por último, pero no por ello menos importante, Venezuela atraviesa una profunda crisis política.

En este punto quisiera detenerme para contar una breve anécdota personal. Al finalizar una presentación en un seminario sobre la crisis venezolana en Berlín, en el que analicé entre otras cosas el artículo 233 de la Constitución venezolana [1], un participante hizo un interesante comentario. Para ello se levantó y sacó del bolsillo de su chaqueta un pequeño libro, muy fácil de reconocer: un ejemplar azul de la Constitución de Venezuela de 1999. Con la Constitución en mano comenzó a leer palabra por palabra, tal y como lo había hecho yo minutos antes, el artículo 233. Sin embargo, al finalizar su intervención había sucedido algo extraordinario: su análisis contradecía radicalmente al que yo había presentado.

No tiene importancia quién tenía y quién no la razón. Incluso quizás sea imposible determinarlo. Lo realmente interesante del pequeño malentendido es que ilustra perfectamente la profundidad de la crisis política venezolana. Lo que sucedió durante ese seminario fue una reproducción a mínima escala de lo que sucede todos los días en las calles de Venezuela: dos personas que partieron del mismo punto, desarrollaron la misma forma de argumentar luego de leer detenidamente la misma fuente, llegaron a conclusiones no solo diametralmente distintas, sino incluso contrapuestas. Un fenómeno que solo es posible gracias a que hoy ni las palabras ni los hechos significan lo mismo para los venezolanos.

En este sentido, puede definirse la crisis política venezolana como la ausencia total de instituciones, en su amplio sentido sociológico (es decir, normas y valores compartidos), que permiten tomar decisiones que gocen de validez y legitimidad en toda la comunidad sobre las que ellas rigen o gobiernan.

La crisis política venezolana trata de la ruptura de los consensos mínimos que anteceden al mismo juego político, una crisis preconstitucional, del espíritu de las leyes o de lo que el politólogo Robert Dahl denominó la sombra de la teoría política: los supuestos y axiomas fundamentales que no han sido explícitamente formulados pero que aun así, en su versión abstracta e indeterminada, son compartidos por todos los actores.

Ahora bien, si como se ha descrito, la crisis venezolana responde a un complejo e interdependiente círculo vicioso, se desprende que cualquier solución parcial es por definición insuficiente para resolver la crisis [2], pero también que algunas soluciones parciales pueden, resolviendo uno de los eslabones de la crisis, incidir negativamente en los demás. Así, por ejemplo, mientras una intervención militar extranjera podría generar un cambio de gobierno, produciría también una profundización de la crisis migratoria y de la fuga de talentos, por no mencionar las consecuencias sobre la crisis humanitaria.

La crisis venezolana requiere una solución integral solo posible de alcanzar a partir de «un diálogo nacional inclusivo [que permita construir un] modelo de desarrollo político, económico y social sostenible» Kurtenbach (2019, p. 9). Sin embargo, esa solución integral o modelo de desarrollo solo puede alcanzarse a largo plazo. Por consiguiente, la pregunta central que se desprende es ¿entonces, por dónde comenzar en el corto plazo?

Para evitar que cualquier diálogo se estrelle nuevamente contra incomprendidas expectativas maximalistas de los actores de gobierno y de oposición, es necesario reconstruir acuerdos políticos mínimos. Reconstruir el espíritu, no solo de las leyes, sino incluso de la nación. Cualquier intento de negociaciones debe por tanto iniciar por la reconstrucción de un lenguaje común, sobre el significado de las palabras, de los compromisos y especialmente de lo que está en juego, Venezuela.

 

Notas:

[1] Artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: «Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período».

[2] Kurtenbach, Sabine (febrero de 2019). «Venezuela – Wahlen allein reichen nicht (Venezuela. Elecciones solas no son suficientes)», GIGA Focus | Lateinamerika, n.º 1.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crisiscrisis humanitariacrisis políticafuga de talentosmigraciónsuicidiosVenezuela
Compartir29TweetEnviar
Artículo anterior

Trailer de la Primera Temporada

Siguiente artículo

Nuevas campañas electorales en América Latina

Héctor Briceño Montesinos

Héctor Briceño Montesinos

Profesor investigador del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, actualmente en la Universidad de Rostock, Alemania

Artículos Relacionados

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las fortalezas y debilidades de la democracia en países en todo...

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Siguiente artículo
Argentina: urnas electorales

Primer test electoral de fuego en la Argentina

En el engranaje de la máquina mundial

En el engranaje de la máquina mundial

Seguridad y reforma constitucional en Uruguay

Seguridad y reforma constitucional en Uruguay

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados