Diálogo Político
domingo 11 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Iglesia Universal del Reino de Dios, Montevideo | Foto: IURD, Twitter

Evangélicos y política en el Uruguay después de las elecciones

Miguel Pastorino por Miguel Pastorino
diciembre 9, 2019
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
75
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El reciente proceso electoral visibilizó algunos nuevos fenómenos que están cambiando las relaciones entre evangélicos y política, así como entre religión y política en general.

La victoria de Luis Lacalle Pou del Partido Nacional en las elecciones del 2019 abre un nuevo escenario político en Uruguay, poniendo fin a 15 años de gobierno del Frente Amplio (izquierda). Además de un cambio en la presidencia, después de las elecciones internas del mes de octubre ya no habrá una mayoría parlamentaria de un solo partido, sino un Parlamento muy diverso. Los evangélicos neopentecostales en Uruguay han estado siempre vinculados al Partido Nacional, que cuenta con tres diputados abiertamente evangélicos. Pero el reciente proceso electoral visibilizó algunos nuevos fenómenos que están cambiando las relaciones entre evangélicos y política, así como entre religión y política en general.

Uruguay tiene un 38 % de población que se define católica, pero de esta solo un 5 % es practicante. Ateos y agnósticos suman un 20 % y los llamados creyentes sin afiliación religiosa alcanzan el número más alto del continente: 25 %. Los cristianos evangélicos no pasan de un 15 %, de los cuales un 75 % son pentecostales y neopentecostales. Las iglesias evangélicas no crecen como en el resto de América Latina, en gran parte debido a una cultura profundamente laicista, en la que los católicos no practicantes pasan a las filas de los creyentes sin afiliación religiosa antes que a las de los pentecostales. Esto explica que la presencia pública evangélica, especialmente de los pastores neopentecostales, aumente, mas no su porcentaje total de la población. El crecimiento numérico existe, indudablemente, pero es mucho más reducido que en otros países de la región. El fenómeno de la incursión de líderes neopentecostales en los partidos políticos también ha llegado a Uruguay, pero no es tenido en cuenta por la mayoría de los analistas políticos.

El compromiso social y político de los evangélicos ha sido significativo en Uruguay, pero invisibilizado por la generalizada indiferencia hacia la religión. Debido a la privatización de la fe que se dio en el país, al igual que los católicos, en general los miembros de las Iglesias protestantes no manifestaban públicamente su fe, sino valores en común con el resto de la sociedad. Desde fines de los noventa aparecieron los neopentecostales dentro de los partidos políticos, con una abierta explicitación de la fe y un discurso doctrinal en clara oposición a la agenda de derechos promovida por los gobiernos del Frente Amplio, que incluía leyes como la despenalización del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Ley Trans [1] y la legalización del cultivo y venta controlada de la marihuana.

La oposición a estos cambios por los sectores evangélicos más conservadores tiende a caricaturizarse en las polémicas mediáticas. Sin embargo, hay que precisar que no todos los evangélicos se comportan igual en la política ni tienen una postura unánime sobre estos asuntos. Un ejemplo significativo es el parlamentario Dr. Gerardo Amarilla, del Partido Nacional. Si bien proviene del mundo evangélico, su identidad confesional no ha sido un obstáculo para su buen desempeño. Aunque algunos medios lo equiparan a los neopentecostales, en su caso se trata de un político evangélico, defensor de una laicidad positiva, no de un evangélico político. A su vez, algunos legisladores del Frente Amplio, vinculados a grupos cristianos evangélicos, han apoyado leyes luego duramente criticadas por los evangélicos más conservadores.

Es inusual que las iglesias en Uruguay se mezclen con los partidos políticos. El único caso ha sido el del pastor y diputado Álvaro Dastugue, yerno del apóstol Jorge Márquez que dirige la megaiglesia Misión Vida. Ha sido muy controversial el compromiso que asumen las estructuras de la iglesia en la militancia política, lo que ha generado polémica en el ámbito político, en la prensa y también dentro de las Iglesias evangélicas, las cuales han condenado la instrumentalización de los fieles y el uso partidario de las estructuras pastorales.

Álvaro Dastugue y otros pastores de origen pentecostal se adentraron en política en el Partido Nacional. Normalmente han ido rotando dentro el mismo partido, haciendo alianzas con líderes de diferentes sectores que comparten su cuestionamiento a la agenda de derechos.

Dastugue es un evangélico político, cuya actividad sigue una lógica religiosa confesional, alegando «el llamado de Dios». A fines de los años noventa, Jorge Márquez —suegro de Dastugue y líder de la Iglesia Misión Vida— cambió el discurso escatológico sobre el fin de los tiempos y el rechazo de la política como algo «mundano», por un mensaje de proactividad política que invitaba a los jóvenes de su Iglesia a comprometerse con la transformación de la sociedad desde los «lugares de influencia», de manera acorde a la cosmovisión pentecostal de guerra espiritual y «conquista del mundo para Cristo».

Tras la victoria de Luis Lacalle Pou, unido a una coalición multicolor de diversos partidos, los diputados evangélicos seguirán siendo los mismos del período anterior (2014-2019): Gerardo Amarilla, Álvaro Dastugue y Benjamín Irazábal. ¿Por qué con la victoria del Partido Nacional no hay mayor presencia de evangélicos en el Parlamento, si estos estaban mayoritariamente dentro de este partido? La respuesta está en un nuevo partido: Cabildo Abierto (CA), liderado por el ex comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, de confesión católica. En las elecciones de octubre obtuvo el 11 % de los votos y quedó en cuarto lugar. Su discurso conservador, de defensa de los valores tradicionales y contrario a la «ideología de género», generó una migración de neopentecostales y de católicos conservadores a Cabildo Abierto. El nuevo partido tendrá ahora tres senadores y once diputados, pero ningún líder evangélico. Sin embargo, hubo una evidente militancia entre los fieles de diversas comunidades cristianas, especialmente neopentecostales. A Manini se le considera equivocadamente de ultraderecha, seguramente por ser un exmilitar, pero su trayectoria, su formación y pensamiento hacen difícil definirlo así.

Hasta comienzos del 2019 se pensaba que los evangélicos seguirían creciendo dentro del Partido Nacional, pero el fenómeno de Cabildo Abierto ha tornado el escenario impredecible. Durante la campaña electoral, Lacalle Pou se comprometió a no tocar la agenda de derechos. Seguramente desde las filas de CA surgirá una oposición a este compromiso, que será muy valorada por los cristianos más conservadores y neopentecostales. A pesar de las apariencias, el hecho religioso no es tan marginal en la política.

 

Nota

[1] Ley 19684 (Ley Integral para Personas Trans), aprobada por el Parlamento de Uruguay el 18 de octubre de 2018.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: iglesias evangélicasneopentecostalesUruguay
Compartir75TweetEnviar
Artículo anterior

El reto de la democracia digital

Siguiente artículo

Economía circular y políticas públicas

Miguel Pastorino

Miguel Pastorino

Licenciado en Filosofía y Magíster en Dirección de Comunicación (Universidad de Montevideo, Uruguay). Doctorando en Filosofía (Universidad Católica Argentina). Ha realizado estudios en psicología, teología y ciencias de la religión. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo

Economía circular y políticas públicas

Protestas en Santiago de Chile | Foto: Carlos Figueroa, vía WikiCommons

Chile: el necesario regreso de la política y la comunidad

El camino de Angela Merkel

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados