Diálogo Político
lunes 12 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Histórica jornada electoral en Chile

Andreas Michael Klein por Andreas Michael Klein
octubre 29, 2020
en AGENDA, DESTACADOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Una clara mayoría de chilenos opta por una nueva constitución.

En un proceso electoral histórico, el 25 de octubre una mayoría del 78,27 %, frente a un 21,73 %, de los chilenos participantes en el proceso electoral decidieron a favor de elaborar una nueva constitución. Bajo el lema «Vota y elige el país que quieras», se convocó a unos 14 millones de chilenos, mayores de 18 años, a que ejercieran su derecho al voto.

A un año del inicio de los disturbios sociales, el 18 de octubre de 2019, que sacudieron los cimientos de la república andina, con dicho plebiscito la política confía, a la larga, pacificar el país. Millones de chilenos esperan que la redacción de una nueva constitución finalmente los libere de la larga sombra de la dictadura militar de Augusto Pinochet y con ella se pueda remediar la desigualdad social estructural. No obstante, con una participación apenas superior al 50 %, la participación en este plebiscito se mantuvo muy por debajo de las expectativas y solo logró romper, por la mínima, la tendencia a la baja de la participación electoral, desde que se abolió el voto obligatorio hace nueve años.

Votación en condiciones excepcionales

El plebiscito tuvo lugar bajo los términos de una pandemia que, durante meses, ha planteado desafíos extraordinarios en todo el mundo. A lo largo del país, los centros de votación se prepararon para cumplir con las condiciones sanitarias. Desde hace meses, a nivel nacional es obligatorio el uso de mascarillas en los espacios públicos. Fuera y dentro de los locales electorales se colocaron señales para el distanciamiento social. Además, se pidió a las personas que trajeran sus propios bolígrafos de tinta azul y spray desinfectante. En muchos municipios se organizaron servicios de transporte gratuito hacia las mesas de votación. Para los votantes de mayor edad hubo horarios preferenciales por la tarde y se reservaron accesos especiales a los centros de votación.

En los días anteriores al plebiscito, la tensión fue en aumento progresivo. Ambos bandos, a favor («Apruebo») y en contra («Rechazo») de la redacción de una nueva constitución, volvieron a dirigirse a sus partidarios con emotivos anuncios electorales, principalmente a través de las redes sociales. El mismo día de la jornada electoral, el ánimo fue mayormente relajado y tranquilo. La gente cumplió con los protocolos sanitarios y disciplinadamente esperó en fila frente a las mesas de votación. Dadas las circunstancias particulares, los centros electorales estuvieron abiertos desde 8 de la mañana hasta las 8 de la noche.

Tras un tercio de los votos contados, a partir de las 9 de la noche se perfiló claramente el voto a favor de una nueva constitución. Por ello, a las 9:15 p. m. el presidente Sebastián Piñera comparecía ya, con su gabinete completo, ante la sede del gobierno en La Moneda, reafirmando la voluntad inalterable de su gobierno de permitir que el plebiscito dé paso al proceso constitucional. Piñera elogió a sus compatriotas que hicieron de este día una fiesta democrática, al mismo tiempo que los exhortó a un espíritu de compromiso libre de violencia en los meses por venir.

Después de que, muy temprano, se confirmara la sólida distancia entre el «Apruebo» y el «Rechazo», las plazas centrales de muchos distritos en el país se llenaron rápidamente con banderas ondeantes y gente cantando. En la plaza Italia, en el corazón de Santiago, donde hace un año tuvieron lugar los violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, varios miles de personas se reunieron hasta la medianoche para celebrar la victoria del «Apruebo».

 

Sobre este tema, lea además: Chile: avanzando hacia una nueva Constitución

 

¿Qué sigue ahora?

En una segunda papeleta, los votantes pudieron indicar cómo debía componerse la asamblea que redactará la futura constitución. En este caso, una mayoría de votantes optó por una «Convención Constitucional» (una asamblea constituyente electa) compuesta por 155 miembros. Los miembros de esta asamblea constituyente serán elegidos el 11 de abril del próximo año y, posteriormente, se reunirán para deliberar.

A partir de mayo deberá comenzar la redacción propiamente dicha de la constitución. Siguiendo el espíritu de Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura chilena, quien dijo una vez: «Tenemos toda una eternidad por delante, pero tenemos poco tiempo para prepararla», la convención constitucional tendrá nueve cortos meses —con tres meses adicionales de prorroga única— para elaborar un texto. Esto significa que a la asamblea constituyente se le ha dado un periodo de tiempo muy limitado, en el cual deberá elaborar una propuesta capaz de obtener la aprobación de al menos dos tercios de la convención. Cuando esta se alcance, la nueva constitución se volverá a presentar al electorado chileno para su votación. Solo entonces, tras su aprobación, la constitución finalmente entrará en vigor.

Congreso Nacional de Chile | Foto: Wikicommons
Congreso Nacional de Chile | Foto: Wikicommons

Perspectiva

El primer paso se ha dado. Lo que comenzó inicialmente con un acto de desobediencia civil frente al aumento de las tarifas de transporte público en la región capital de Santiago, y después rápidamente se transformó en violencia desatada a lo largo del país, encontró hoy un feliz apogeo en el plebiscito del 25 de octubre. Lo que el pueblo chileno nos mostró hoy fue una celebración de la democracia. Bajo las difíciles condiciones de la pandemia, Chile presentó ante el mundo, de una forma impresionante, una constitución republicana y una madurez democrática. Miles de personas celebraron pacíficamente la victoria del «Apruebo» hasta altas horas de la noche.

Mientras que la oposición unificada hizo campaña a favor del «Apruebo», la coalición conservadora del gobierno se dividió en torno a la cuestión de una futura constitución. Sólo el partido conservador nacional, UDI, apoyó unánimemente la campaña del «Rechazo». Aun así, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, también asumió la derrota de forma deportiva y ya en la tarde electoral dijo que ahora era momento de enviar a la mejor gente a la asamblea constituyente.

Pero incluso la oposición, que en esta noche se anotó la victoria, tampoco debería descansar demasiado. Hoy se ha dado el primer paso de un proceso que requerirá la voluntad de compromiso de todas las partes. La mayoría de dos tercios que debe alcanzarse dentro de la convención constitucional, así como el plazo ajustado de un máximo de doce meses para presentar el proyecto constitucional al pueblo chileno para su aprobación, demanda disciplina y capacidad de diálogo. Además, queda por ver cómo afectará la presión de las calles las deliberaciones constitucionales. Salvo algunas correcciones cosméticas, la legislación nacional apenas ha experimentado cambios significativos.

La victoria del «Apruebo» significa el triunfo de una etapa pero, al principio de esta, las preocupaciones existenciales, los salarios demasiado bajos y los excesivos costos en salud y educación llevaron a la gente a las calles. Estas preocupaciones se han visto agravadas por la pandemia en los últimos nueve meses. Mucha gente tiene grandes esperanzas en la nueva constitución, pero los acontecimientos del año pasado hacen dudar de que esa misma gente tenga la paciencia para esperar los cambios sociales hasta que concluya el proceso constitucional.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AprueboChileConstituciónConvención Constitucionaldemocraciaparticipación electoralplebiscitoSebastián PiñeraUDI
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

Siguiente artículo

¿Hacia dónde se dirige Bolivia con Luis Arce?

Andreas Michael Klein

Andreas Michael Klein

Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
El presidente electo de Bolivia Luis Arce (derecha) y su candidato a la vicepresidencia David Choquehuanca en una reunión del Movimiento al Socialismo | Foto © Agencia Boliviana de Información

¿Hacia dónde se dirige Bolivia con Luis Arce?

Devolver a los partidos su lugar en la democracia. ¿Por qué?

Devolver a los partidos su lugar en la democracia. ¿Por qué?

Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados