Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Lider opositor ruso Alexei Navalny | Foto: Shutterstock

Lider opositor ruso Alexei Navalny | Foto: Shutterstock

La campaña de desinformación rusa en el caso Navalny

David Alandete por David Alandete
septiembre 8, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El prominente opositor ruso Alexei Navalny fue llevado a Alemania en estado de coma el 22 de agosto para ser sometido urgentemente a un tratamiento médico. Se realizaron exámenes toxicológicos en un laboratorio militar alemán, que mostraron «pruebas inequívocas» del envenenamiento, según las autoridades alemanas.

Los medios estatales del Kremlin ni siquiera han tenido que crear una nueva estrategia para cumplir su labor ante el caso del envenenamiento del líder opositor ruso Alexei Navalny, trasladado de Siberia a Alemania, donde recibe tratamiento gracias a la iniciativa de la canciller Angela Merkel. La gran estrategia de engaño, confusión y blanqueamiento del régimen ruso en otro oscuro episodio de agresión a un crítico del presidente Vladimir Putin sigue un viejo patrón diseñado hace años y puesto en marcha tras el derribo de vuelo 17 de Malaysia Airlines en 2014 y el envenenamiento del espía Sergei Skripal en el Reino Unido en 2018, entre otras crisis humillantes para Moscú.

Son abundantes los ejemplos de notas en RT, Sputnik y el resto de medios afines al Kremlin que se dedican a sembrar dudas sobre el envenenamiento mismo y sobre las verdaderas intenciones del gobierno alemán para evacuar y tratar a Navalny. En esas informaciones se sigue el patrón adquirido en tantas y tantas campañas de desinformación: fuentes dudosas que dan lugar a titulares grandilocuentes y engañosos, ausencia de firma y confusión de géneros. Tomemos por ejemplo la nota de RT en español: «Médico ruso cuestiona el presunto envenenamiento de Navalny: Sus riñones, pulmones e hígado no estaban dañados».

Ese médico que cita el titular es «el toxicólogo jefe del Distrito Federal de Siberia, Alexánder Sabáyev», miembro del equipo que trató a Navalny en el hospital de Omsk y además funcionario del Estado ruso. Es decir, es una fuente de parte, ya que los médicos del hospital de Omsk, incluido él, sí trataron a Navalny por envenenamiento —le dieron tres miligramos de atropina, un antídoto para gases nerviosos— y, una vez el paciente estuvo estable por el efecto de ese tratamiento, afirmaron que no había rastros de un veneno que sí detectaron en sangre los médicos alemanes.

Es decir, ese médico ruso del titular de RT simplemente repite la que ha sido la línea de defensa del régimen ruso, del que él mismo depende. Aun así, sin contextualizar, el medio estatal ruso le atribuye, con todas las cautelas —«cuestiona el presunto envenenamiento»— una afirmación engañosa: «Sus riñones, pulmones e hígado no estaban dañados». Probablemente no estaban dañados porque el propio doctor Sabáyev le administró la atropina a tiempo, para luego negar, en contra de toda evidencia, que esta fuera útil.

Después esta nota de RT, que como muchas de las que publica ese medio carece de firma, rompe otra norma periodística: emplea a esa misma fuente de parte para reproducir conjeturas, opiniones, medias verdades: «En su opinión, la condición de Navalny podría haber sido provocada por algún factor externo. “Esta situación pudo haber sido provocada no solo por las dietas, pudo haber sido desencadenada tal vez por algunos excesos de alcohol que no conocemos. Podría haber sido desencadenada por un estado de estrés, un exceso de trabajo”, detalló el médico». Es decir, puede que Navalny fuera un alcohólico, y estas sean las consecuencias de su estilo de vida.

Protesta en Moscú, agosto 2019 | Foto: Shutterstock
Protesta en Moscú, agosto 2019 | Foto: Shutterstock

Todos los detalles y matices quedan fuera de este tipo de notas. Sí se molesta el autor de la información en hacer referencia a un experto que ha salido a relucir abundantemente en los medios del Kremlin durante toda esta crisis: Leonid Rink, a quien se identifica como «uno de los padres de los agentes nerviosos del grupo Novichok», que fueron los que según Alemania se emplearon con el opositor. «Rink afirmó que Navalny no pudo haber sido envenenado con esa sustancia. Según sus palabras, si el opositor ruso hubiera sido intoxicado con ese agente nervioso, “habría estado descansando en el cementerio desde hace mucho tiempo”, en lugar de haber entrado en coma».

Rink, como el doctor Sabáyev, cumple un papel esencial como fuente informativa: sembrar dudas de que Navalny fuera envenenado y librar de culpas al Kremlin ya no sólo de una posible autoría del envenenamiento sino también, y más oneroso, de su negativa a abrir una investigación. Calla ese experto, como callan los medios que lo citan, que en 2018 dos espías rusos emplearon Novichok en el envenenamiento del espía Skripal y su hija, y que ambos entraron en coma y sobrevivieron.

Como en aquella crisis, que la entonces primera ministra británica Theresa May gestionó con la misma determinación que hoy Angela Merkel en Alemania, las notas que emanan del Kremlin por medio de sus medios también apuntan a una conspiración para culpar a Rusia de algo que le es totalmente ajeno. Algunos ejemplos tomados de esos mismos medios: «Moscú no descarta que Berlín use a Navalny para justificar las sanciones antirrusas ya preparadas», «Expertos internacionales explican por qué son deficientes las teorías de que las autoridades rusas querían envenenar a Navalny», «Rusia afirma que “no se beneficiaría” si Navalny fuera envenenado deliberadamente y tacha de “ofensivas” las acusaciones de Occidente».

Como en los casos de Skripal y el vuelo de Malaysia Airlines, el objetivo es ofrecerle al lector tantas versiones y tantos matices que al final lo único cierto es que no hay ninguna certeza. Según esos medios de propaganda, en la neblina de la ignorancia, nunca se sabrá qué le pasó en realidad a Navalny, que, según las muchas versiones de los medios rusos, podía ser un alcohólico, podía haber sufrir una indigestión o tenía una dolencia rara del metabolismo. Es el antiperiodismo disfrazado de periodismo, la esencia misma de la desinformación.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AlemaniaAlexei Navalnydesinformaciónenvenenamientofake newsNavalnyoposiciónpolíticaRusia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela: la encrucijada de los demócratas

Siguiente artículo

Retos para las políticas públicas pospandemia en América Latina y el Caribe

David Alandete

David Alandete

Periodista y editor español de medios escritos, radio y televisión. Corresponsal del diario «ABC» de España en Washington. Fue director de redacción del diario «El País» de Madrid y su primer editor en jefe digital. Máster en Periodismo (Madrid) y en Política Internacional (Universidad George Washington). Experto en desinformación y ciberseguridad. Autor de «Fake News, la nueva arma de destrucción masiva» (Ediciones Deusto, 2019)

Artículos Relacionados

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0
AGENDA

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

por Winfried Weck
febrero 17, 2021

La pandemia agudiza los desafíos y las tensiones en Panamá. El «Pacto del Bicentenario» se presenta como posibilidad de acción conjunta del gobierno y toda la sociedad. La pandemia de...

Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Ciudad de México, enero 2021 | Foto: Shutterstock

México: desafíos históricos

febrero 5, 2021
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

Retos para las políticas públicas pospandemia en América Latina y el Caribe

Palacio Presidencial en Asunción, Paraguay | Foto Shutterstock-465637628_1600

El Paraguay de la pandemia

Foto: Pxhere

Fake news, trolls y bots en Argentina

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados