Diálogo Político
jueves 25 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La transición energética en Alemania

La transición energética en Alemania

Antonia Pohlmann por Antonia Pohlmann
mayo 14, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
109
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Después de que la industria alemana dependió durante décadas de la energía nuclear y del carbón, ahora procesa una transición energética innovadora.

Alemania en los años 1970: en el movimiento ambiental y antinuclear despierta el interés por las energías renovables. Se empieza ver la generación y el uso de la energía nuclear y de carbón de una manera más crítica. La idea de abandonar las fuentes tradicionales de energía y buscar posibilidades más sustentables es el fundamento de la transición energética. Se aspira a generar energía limpia, asequible y segura.

Desde la década de 1970, múltiples actores —incluyendo varios políticos, asociaciones y científicos— han fundamentado el concepto de transición energética y han desarrollado estrategias prácticas y soluciones posibles. La transición energética debe ser una ruta más sustentable y eficiente a largo plazo. Significa que la energía necesaria será generada en el futuro por fuentes renovables como la energía solar, eólica o hidráulica.

En junio de 2011, el gobierno federal de Alemania aprobó por amplia mayoría una ley para la aceleración de la transición energética. Refería al desastre nuclear de Fukushima que tuvo lugar en marzo del mismo año. Esta catástrofe hizo visible el peligro de las sustancias radioactivas y marcó un evento clave para un cambio profundo frente al uso de la energía nuclear. La canciller alemana Angela Merkel apoyó este gran paso que dio Alemania, la salida gradual de los energías tradicionales: «Estamos creando las condiciones para el suministro de energía del mañana y eso es una cosa que nunca ha ocurrido en Alemania hasta ahora». Ya durante 2011, ocho de las plantas nucleares en Alemania fueron cerradas. El final de la energía nuclear en Alemania está planificado para 2022. Asimismo se aprobó la retirada gradual del carbón, que se realizará a más largo plazo.

Alemania es un país de alta tecnología e industrialización, por lo que su aspiración frente a la transición energética implica un proceso muy complejo. Su fuerte economía y su gran industria de automóviles constituyen obstáculos claves para esta transición. La meta climática autoimpuesta de Alemania para 2020 es de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % en comparación con los niveles de 1990. Sin embargo, solo un 32 % de ahorro parece posible hasta el próximo año [2]. . Esto muestra que, por un lado, Alemania ya ha logrado mucho durante los últimas dos décadas y, por otro lado, aún tiene que mejorar su estrategia si quiere alcanzar sus metas climáticas.

Con el ritmo y el consumo actual, Alemania ahorrará en el mejor de los casos un 42 % de emisiones para 2030, mientras que su meta para ese año es de 55 %. Esto significa que deberá quemar aun menos gasolina, diesel y combustible para calefacción. El problema es que especialmente en el sector del transporte ha habido pocos cambios en los últimos 20 años. No solo el uso de automóviles diesel y de gasolina, sino también el carbón, sigue siendo demasiado barato desde la perspectiva del clima.

Un tema actual muy controvertido es la posibilidad de introducir un impuesto sobre el CO2. El impuesto se pagaría donde sea que se produzca CO2 y entonces afectaría tanto a los ciudadanos como la industria. Este impuesto podría ser el instrumento para alcanzar las metas climáticas. El gobierno alemán decidirá sobre ello en el próximo mes de julio, y ya prepara una nueva ley de protección del clima para finales del año.

Todos estos procesos muestran que Alemania toma en serio su responsabilidad frente al medioambiente y al cambio climático. Ha sido uno de los pioneros frente al lanzamiento de la transición energética. Sin embargo, hay retos diversos y complejos que tiene que afrontar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar en mayo un documento político que afirma: «Muchos países necesitarían precios altos de carbono para cumplir con sus compromisos, y puede haber una tensión entre la eficiencia y la aceptabilidad».

Licenciada en Relaciones Internacionales y Gerencia. Practicante en el Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, Uruguay). Expracticante en el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en Latinoamérica (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alemaniaenergías renovablestransición energética
Compartir109TweetEnviar
Artículo anterior

Paraguay: buscando alternativas a crisis de representación

Siguiente artículo

Del inconveniente de no acordar

Antonia Pohlmann

Antonia Pohlmann

Licenciada en Relaciones Internacionales y Gerencia. Practicante en el Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, Uruguay). Expracticante en el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en Latinoamérica (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer.

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Del inconveniente de no acordar

Del inconveniente de no acordar

E-lecciones en ciberpolítica

E-lecciones en ciberpolítica

. Wilhelm Hofmeister, director de la Fundación Konrad Adenauer para España y Portugal

Wilhelm Hofmeister: «El llamado nacional-populismo es, de cierta forma, una fuga de la realidad»

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados