Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Las oportunidades de la oposición venezolana

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
febrero 27, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El año 2020 se ha iniciado con una arremetida autoritaria contra la oposición democrática venezolana, la cual ha reafirmado el apoyo de Occidente a la coalición liderada por Juan Guaidó. ¿Podrá aprovecharlos para un cambio político en el país?

Las primeras semanas del año para la política venezolana han sido inusualmente movidas, en un año que parecía signado por una pesimista certidumbre: el régimen socialista había no solo sobrevivido un año más, sino que además desplegaba una poderosa campaña masiva resaltando la «normalización» de un país «indoblegable» ante la oposición interna y la presión externa. Nos dirigíamos hacia unas elecciones parlamentarias sin alternativas reales de triunfo para la oposición democrática, derivada del vaciamiento de los estándares pluralistas mínimos, la dura represión sobre los partidos disidentes y la desconexión entre el descontento generalizado de la población y las opciones políticas efectivamente posibles.

Dos eventos signaron la política opositora de este inicio del año: por una parte, la toma de la Asamblea Nacional por una directiva espuria, emanada del cohecho y la influencia del Partido Socialista sobre poco conocidos legisladores electos en las planchas opositoras; fabricando una falsa y pretendida «mayoría», y violentando la entrada de los representantes legítimos al Capitolio federal en Caracas, pusieron al moralmente cuestionado diputado Luis Parra al frente de una Cámara falsa, con el ostensible doble propósito de «retomar la Asamblea» y profundizar la desconfianza entre los opositores. De inmediato, la mayoría parlamentaria legítima —aunque disminuida— sesionó fuera del palacio, iniciando formalmente su período de sesiones. Por otra parte, la tournée del presidente Juan Guaidó, reelecto por la Cámara, recorrió distintas capitales del Occidente democrático, reuniéndose con líderes globales y con venezolanos de la diáspora. A su regreso, hostigado por partidarios de Nicolás Maduro y fuerzas del Estado, recibió el espaldarazo de la vocería de casi todos los partidos de oposición, declarando que traía consigo «el compromiso del mundo libre, dispuesto a ayudarnos a recuperar la democracia y la libertad».

La indignación ante la usurpación de la Asamblea Nacional, y la gira de Juan Guaidó parecieron aliviar las tensiones entre la oposición, pero esto no ha definido con claridad la línea política del año por venir. Por una parte, siguen existiendo dos sectores relevantes de la oposición fuera de la coalición del Frente Amplio que coordinan los cuatro más significativos partidos democráticos. Estos dos sectores son el conformado por los partidos de la Mesa de Negociación Nacional (entre ellos Avanzada Progresista, del exgobernador y candidato presidencial Henri Falcón), que desean un acercamiento moderado con el oficialismo, y el más radical de la coalición Soy Venezuela, liderado por María Corina Machado, que plantea una ruptura con el statu quo por medio de una intervención extranjera. Ambos grupos pueden tener una influencia política mayor a la que su apoyo social corresponde, pero afectan la dinámica de la oposición a gran escala. Entretanto, los cuatro grandes partidos no parecen haber definido aún su línea de acción política interna. De acuerdo en la necesidad de reavivar la manifestación social, pero conscientes de los límites de esta táctica, no se muestran en una voz ante la estrategia de este año. Que el viaje del presidente Guaidó haya ocurrido sin que ese consenso estuviese alcanzado, solo puede perturbar lo que debe ser un debate franco entre importantes aliados.

El espectro de las elecciones parlamentarias, ante las cual el atribulado pero abusivo y dominante Partido Socialista se ha activado, es un horizonte pesado para la causa democrática venezolana. Por una parte, en las elecciones parlamentarias del 2015 la oposición no solo logró su mayor victoria, sino que esta es la fuente de su reconocimiento global como actor político relevante en la crisis venezolana, y el argumento central del liderazgo de Juan Guaidó dentro de la coalición. Por otro lado, el empeoramiento de las condiciones de libertad política, en un sexenio marcado por la más dura represión de las últimas décadas, ha minado la ya poca confianza en el sistema electoral y debilitado con ello la posibilidad de participar.

Entretanto, los partidos democráticos se encuentran debilitados, perseguidos y proscritos, aunque aún tenaces en su organización y formación de cuadros. Con ello, los demócratas venezolanos nos encontramos con que nuestra mayor fuente de legitimidad e influencia política se encuentra vedada, y ello da mayor cabida en la opinión a quienes plantean que la ruta de la oposición ha de procurar salidas de fuerza.

La paradoja es que el descontento venezolano no necesariamente se traducirá en votos y, si lo hace —como ocurrió crecientemente en la década pasada—, será negado por el poder del Estado. Sin embargo, se abre una esperanza cuando el apoyo democrático de Occidente reitera la esencialidad de elecciones libres, y cuando en torno a la Asamblea Nacional podrían producirse acuerdos políticos para la formación de un nuevo Consejo Nacional Electoral más equilibrado. No siendo esto aún suficiente por sí mismo, abre una puerta necesaria.

Muchas veces se plantea que la ruta parlamentaria, mellada como ha sido por el abuso judicial, es demasiado indirecta para la toma del poder. Quizás este no sea el foco pertinente, aunque lo reclame así el mensaje del liderazgo más conspicuo. Puede que se trate, hoy, de la supervivencia. Pero, ¿podemos los demócratas simplemente sobrevivir en una dictadura sin convertirnos en sus cómplices? ¿Puede sobrevivirse como opción de poder real si se reduce a los castigos del exilio? La oportunidad del momento está en que el inevitable debate sobre las elecciones se convierta en el necesario debate nacional sobre las libertades políticas y, con ello, el canalizador de un descontento interno real que aún no cuenta con una estrategia eficaz.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Juan GuaidóNicolás MadurooposiciónVenezuela
Compartir7TweetEnviar
Artículo anterior

Reflexiones sobre los Estados y sus lógicas de acción

Siguiente artículo

La campaña estadounidense y la ausente América Latina

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Siguiente artículo
Convención Nacional Demócrata, Denver 2008 | Foto: WikiCommons

La campaña estadounidense y la ausente América Latina

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay a partir del 1 de marzo de 2020 | Foto: Presidencia de la República

Libertad, austeridad y sensatez

Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados