Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Nicaragua: se profundiza la crisis

Nicaragua: se profundiza la crisis

José Dávila por José Dávila
febrero 18, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Se profundiza la crisis en Nicaragua, el gobierno sigue cerrado al diálogo mientras la economía se hunde. Las presiones no hacen ceder a Ortega, que aprueba leyes y reformas bilaterales que traerán más pobreza e incertidumbre al país. ¿Podrá la crisis de Venezuela obligarlo a negociar?

Nicaragua cerró el año 2018 e inició el 2019 con la tensión, temor e incertidumbre que ha quedado como estela de la represión gubernamental iniciada en abril de 2018, y que, según organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, después de nueve meses ha dejado un saldo de entre 350 y 520 fallecidos, 4000 heridos, 50.000 exiliados y 770 presos políticos, la gran mayoría jóvenes.

Los llamados de la OEA, la Unión Europea, la ONU, el Grupo de Lima, las internacionales políticas y muchos países y líderes políticos en carácter individual para que el gobierno convoque a un diálogo nacional y se encuentre una solución política y pacífica a esta grave crisis siguen siendo desoídos.

Una visita de once eurodiputados de todas las tendencias, a finales de enero, abrió un compás de esperanza, toda vez que insistieron fuertemente en un diálogo nacional y por primera vez se permitió que fueran visitados algunos presos políticos. La delegación del Parlamento Europeo inclusive pidió para ellos prisión domiciliaria por las condiciones infrahumanas de las cárceles; los eurodiputados lograron fotos y videos inéditos de algunos presos políticos y sus condiciones, y los divulgaron en sus cuentas y redes a nivel internacional. Esto causó el enfado del gobierno, que ordenó una segunda paliza a presas políticas y con ello ha indignado a Nicaragua entera.

Estados Unidos, tanto la Administración como el Tesoro y el Departamento de Estado, han anunciado sanciones para una decena de funcionarios de Ortega —incluyendo a su esposa y vicepresidenta del país, Rosario Murillo—, las que limitan seriamente sus movimientos financieros y relaciones con bancos e instituciones estadounidenses. Igualmente les fueron canceladas sus visas para entrar a Estados Unidos y congelados sus activos allí.

Sin embargo, no muestran señales de querer dialogar. Por el contrario, el régimen de Daniel Ortega y su esposa parece empecinado en negar una apertura democrática y prefiere resignar a la sociedad a un modelo socioeconómico de carácter estatista, regresivo, de mayor pobreza y sometedor de las fuerzas productivas a sus lineamientos sectarios.

Más que diálogo, el régimen ha tomado una serie de decisiones unilaterales, aprobando leyes como la de «Reconciliación y paz», e imponiendo una reforma a la seguridad social y una reforma tributaria que están profundizando la crisis y afectando seriamente la economía, el empleo y la calidad de vida de los nicaragüenses. La Ley de Reconciliación y Paz fue criticada por los organismos internacionales de derechos humanos, pues no contiene un solo elemento de lo que debería ser un proceso de reconciliación y de justicia transicional, luego de un conflicto tan grave como el sucedido en Nicaragua desde abril del año pasado.

Por otro lado, la represión no cesa y, si bien en los últimos meses no han habido enfrentamientos entre fuerzas policiales y ciudadanos, debido a la prohibición estricta de toda manifestación pública, difícilmente pasa un día en que no haya al menos un secuestrado por la policía, pues no son capturas con orden de juez, sino secuestros de jóvenes que participaron en las protestas de meses pasados.

Es tal la represión que hoy es delito portar una bandera nacional, sea en las manos, en los vehículos o en las puertas de las casas, pues son consideradas como símbolo de protesta y de exigencia de libertad y democracia.

Estados Unidos amenaza con más sanciones; el régimen chavista de Venezuela, principal mentor y financiador del régimen de Ortega, se encuentra en una profunda crisis de presión y aislamiento; continúan las presiones de la comunidad internacional; la Organización de Estados Americanos (OEA) podría expulsar a Nicaragua si se le aplica la Carta Democrática Interamericana, algo previsible en las próximas semanas.

Estos factores podrían quizás obligar a Ortega a buscar un diálogo o una negociación política para adelantar una solución pacífica y política de consenso a la grave crisis del país, pero el problema sigue siendo la voluntad personal del dictador, que no parece abrirse a un diálogo y muestra su tozudez por un supremo interés de aferrarse a su poder militar, político y económico, sintiéndose apoyado por potencias como China y Rusia y la asesoría de Cuba y de otros países de posiciones político-ideológicas semejantes.

Nicaragua necesita de suma urgencia un diálogo nacional, pero para el régimen de Ortega primero está quedarse en el poder y luego los intereses nacionales. La crisis se profundiza.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crisisdictaduraNicaragua
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Panamá: entre la «libre postulación» y los partidos políticos

Siguiente artículo

Las siete llaves para recuperar la confianza perdida

José Dávila

José Dávila

Nicaragüense. Licenciado en Economía, con estudios de posgrado en desarrollo y planificación económica. Catedrático en la Universidad Thomas More, Managua, en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Exembajador de Nicaragua en Alemania. Exdirector del INCEP, Guatemala.

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Las siete llaves para recuperar la confianza perdida

Las siete llaves para recuperar la confianza perdida

Escasez en Venezuela | Foto: Mercal, vía Wikicommons

«Venezuela lab»: experimento de la destrucción y esperanza para la reconstrucción

Capitolio de La Habana | Foto: Michael Oswald, vía Wikicommons

Proyecto de Constitución cubana: ¿y nuestros derechos positivos qué?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados