Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua | Foto: WikiCommons

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua | Foto: WikiCommons

Ortega y los círculos concéntricos de poder

Oscar Rene Vargas Escobar por Oscar Rene Vargas Escobar
junio 14, 2019
en AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En Nicaragua no solo estamos al borde de un abismo; estamos en una crisis de valores sin precedente en los últimos 40 años. Decenas de miles de ciudadanos buscan una vía para sobrevivir y poder construir una alternativa política al régimen inhumano que nos lleva a todos al abismo social y económico.

Dado que el régimen ha perdido una buena parte de su base social y, por lo tanto, también ha perdido poder real y consenso, recurre a una creciente represión para intentar anular al movimiento social. La represión no le podrá dar legitimidad, porque la mayoría de los ciudadanos rechazan al régimen dictatorial, pero le garantiza el mantenimiento de los círculos de poder.

Empeñado en esconder la realidad social, el régimen continúa falseando la realidad. La represión indiscriminada demuestra que el régimen no tiene ningún proyecto de país de futuro, salvo conservar el poder.

Ortega ya no piensa en el futuro. No le importa cómo lo definirá la historia; él piensa que ya la escribió al participar en la revolución social de 1979. Ahora vive el presente y en cómo lo conserva.

Ha logrado mantenerse en el poder rodeándose de círculos concéntricos, muros de contención, murallas de protección:

El círculo íntimo familiar, el círculo de aduladores y aprovechados. A estos les reparte el grueso del botín del Estado.

Luego viene el círculo de políticos, jueces, magistrados y diputados que le proporcionan las bases y el aura de legitimidad institucional.

Después el círculo de fuerza: militares, policías, turbas, paramilitares y sicarios a su servicio. A estos les deja comer del botín del Estado y del producto del narcotráfico.

Finalmente, el círculo de los tontos útiles, empresarios miopes que como luciérnagas atraídos por la luz de poder giran alrededor buscando algún beneficio.

Al centro de este infierno está el gran satán, controlando todo; ese es su leitmotiv, su razón de ser. Esos círculos de poder giran alrededor y se mantienen por el campo magnético de la permanencia. Para ellos es importante la continuidad Ortega forever o el comandante se queda. Por eso, Ortega no puede aceptar nada de lo firmado, menos el adelanto de elecciones transparentes, ya que se fracturaría el control sobre los círculos de poder.

La combinación de negociación, represión y crimen es la estrategia del régimen para mantener la incondicionalidad de los círculos de poder y, al mismo tiempo, el diálogo es una cortina de humo o instrumento de distracción para congelar las sanciones internacionales.

Actuar sobre la base de hipótesis no es, al menos en política, recomendable. Tampoco es aceptable actuar según posibles escenarios. De lo que se trata, más bien, es de proceder de acuerdo con objetivos precisos y concretos; es decir, actuar conforme una estrategia establecida.

La estrategia política futura debe estar dirigida a romper esos círculos de poder. Para eso es necesario reactivar la lucha de los movimientos sociales e incrementar las presiones internacionales. Seguir en las negociaciones sin estrategia precisa y sin cumplimiento de los acuerdos firmados es fortalecer al régimen, al mantener incólumes los círculos de poder.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Daniel OrtegaNicaragua
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Guatemala 2019 y la encrucijada electoral

Siguiente artículo

La revolución de los vices

Oscar Rene Vargas Escobar

Oscar Rene Vargas Escobar

Sociólogo, economista, historiador y analista político. Autor y coautor de 55 libros

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Cristina Fernández (Frente por Todos) y Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio), precandidatos a la vicepresidencia de Argentina | Fotos: Flickr, WikiCommons.

La revolución de los vices

Haciendo política bocado a bocado. Las dimensiones detrás de nuestros platos

Haciendo política bocado a bocado. Las dimensiones detrás de nuestros platos

Foto: Andrea García Salinas

Bonn: los países se reúnen para negociar más acción climática

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados