Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Paraguay: el nuevo gobierno y la estrategia internacional

Mario Abdo Benítez, presidente del Paraguay

Paraguay: el nuevo gobierno y la estrategia internacional

Mario Paz Castaing por Mario Paz Castaing
julio 17, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El próximo 15 de agosto se instalará el nuevo gobierno paraguayo, encabezado por el presidente Mario Abdo Benítez. Deberá enfrentar una coyuntura complicada en lo político, por las fracturas indisimuladas en los partidos tradicionales, y en lo social, por las importantes asimetrías no resueltas por el gobierno de Cartes. A esto habrá que agregar una agenda clave en las relaciones internacionales. De su resolución podrán resultar impactos decisivos para el futuro del país.

Mario Abdo Benítez, presidente electo del Paraguay
Mario Abdo Benítez, presidente electo del Paraguay

En efecto, en un país mediterráneo como el Paraguay, una estrategia patriótica e inteligente de política internacional es fundamental para superar las barreras bilaterales y regionales que la imposición geográfica determina. Rodeado por los dos grandes de la región, Brasil y Argentina, el Paraguay comparte con ellos Itaipú y Yacyretá, dos empresas binacionales proveedoras de una abundante —por ahora— energía eléctrica, que debieran promover el desarrollo del Paraguay pero hasta este momento no cumplen a cabalidad ese objetivo fundacional.

En el caso de Yacyretá, se ha renegociado el anexo C e imprevistamente el anexo A que, entre otros aspectos relevantes, debía definir el monto de la enorme deuda contraída por la EBY y el pago de beneficios al Paraguay postergados por larga data. Del acuerdo Macri-Cartes surgieron las notas reversales que hoy se encuentran con media sanción del Senado y pendiente de definición en la Cámara de Diputados. Para muchos expertos y analistas en esta materia, la negociación no fue del todo satisfactoria, principalmente porque se repiten en gran parte los términos de la funesta nota reversal 92, muy perjudicial para el Paraguay porque el desendeudamiento de Yacyretá no fue transparente y los beneficios debidos a este país nuevamente serán pagados en cuotas anuales de imprevisible cumplimiento, dado el comportamiento histórico del otro socio.

En realidad, muy poco margen le queda al gobierno entrante, por cuanto los términos acordados están cerrados y las mayorías en Diputados no le serían favorables para un rechazo. Con este escenario de la real politik, Yacyretá se convertirá en una suerte de espejo para las negociaciones que la administración presidida por Abdo Benítez emprenderá con el Brasil por el caso de Itaipú, cuyo anexo C vence en el 2023. Allí tendrán un importante impacto las debilidades del acuerdo con la Argentina, el cual, si bien tiene una realidad diferente, puede constituirse en términos geopolíticos en un precedente negativo para los intereses paraguayos.

La idea lanzada por el Grupo de Investigadores de la Facultad de Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción de aprovechar la negociación del 2023 para avanzar hacia una real integración energética que promueva el desarrollo para los pueblos del Mercosur a través de una corporación energética que encare mediante esta coparticipación el mejor aprovechamiento de los grandiosos recursos naturales disponibles, puede constituir una formula transaccional en una negociación dura y difícil con el poderoso vecino del norte.

Esta propuesta tiene, por otro lado, la virtud de revitalizar el estancado proceso de integración del Mercosur, cuyo desempeño el gobierno entrante debe reimpulsar con la captación de los mercados intrarregionales que, en la actualidad de los bloques, es el modo positivo y práctico de construir espacios comunes de progreso. Basta decir que el Mercosur solo ha promovido alrededor del 50 % de los intercambios internos, con lo cual queda abierta una ancha avenida para justificar este proceso regional.

Otro reto internacional del Paraguay es el de establecer relaciones diplomáticas con la China continental, por obvias razones comerciales que, desde luego, en los hechos ya se practican. La formalización de los vínculos favorecerá la aceleración de determinados mecanismos, como un TLC China-Mercosur que hasta hoy no se concreta por la ausencia de Paraguay, que sigue conectado a Taiwan. Con este país se pueden concretar modos alternativos de relaciones internacionales, como ya lo han experimentado la mayoría de los países del planeta, entre ellos, la propia República Popular de China.

Todo ello resalta la importancia gravitante de una estrategia internacional para el desarrollo paraguayo. El gobierno de Abdo Benítez, si bien es el responsable constitucional de la administración de las relaciones internacionales, debe abrir un proceso con los actores políticos y sociales más representativos, para consensuar una sola voz en todas las plataformas y foros internacionales. No se trata solo de defender los derechos del Paraguay, sino de insertarlo en la dinámica global con el respaldo de políticas públicas asumidas con responsabilidad desde los distintos sectores de la sociedad.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Mario Abdo BenítezParaguayrelaciones internacionalesTLC China-Mercosur
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Vientos de cambio

Siguiente artículo

Un nuevo aniversario de la jura de la primera Constitución uruguaya

Mario Paz Castaing

Mario Paz Castaing

Doctor en Ciencias Juridicas, Exsenador nacional del Paraguay y vicepresidente del partido Patria Querida

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

Un nuevo aniversario de la jura de la primera Constitución uruguaya

Brasil a 100 días de las elecciones (II)

Brasil a 100 días de las elecciones (II)

Fue en julio y todo está guardado en la memoria

Fue en julio y todo está guardado en la memoria

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados