Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Inundaciones en el Perú, enero de 2017 | Foto: Ministerio de Defensa del Perú, vía Flickr

Inundaciones en el Perú, enero de 2017 | Foto: Ministerio de Defensa del Perú, vía Flickr

Perú después de las inundaciones

Sebastian Grundberger por Sebastian Grundberger
mayo 15, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Luego de haber soportado una de las mayores catástrofes naturales en la historia del Perú, el país se prepara para iniciar las obras de reconstrucción. La acción decidida del Gobierno y la cooperación de la oposición con este proceso han demostrado la operatividad de las instituciones democráticas peruanas y su cooperación a favor del interés nacional.

Inundaciones de enero de 2017 en el Perú | Foto: Ministerio de Defensa del Perú, vía Flickr
Inundaciones de enero de 2017 en el Perú | Foto: Ministerio de Defensa del Perú, vía Flickr

La reconstrucción, una esperanza para la renovación política

El 25 de abril fue una fecha clave para el Perú y marcó posiblemente un hito para la gestión de Pedro Pablo Kuczynski. Como consecuencia de las devastadoras inundaciones ocurridas en semanas anteriores, ese día el Congreso aprobó con abrumadora mayoría la Ley de Reconstrucción.

Después de un debate de 17 horas, todas las bancadas del Congreso —con excepción del Frente Amplio— votaron a favor de la ley propuesta por el Gobierno. La opositora Fuerza Popular (FP) —con mayoría absoluta en el Congreso y cuya lideresa es Keiko Fujimori— también aprobó dicha ley.

La bancada de Fuerza Popular, que cuenta en el Congreso con 72 de 130 escaños, incorporó modificaciones sustanciales en el proyecto de ley. Estas modificaciones apuntaron sobre todo a fortalecer la influencia de las instancias regionales y locales para el uso de los fondos de emergencia y a un mayor control de la Contraloría peruana sobre dichos presupuestos, además de introducir cláusulas contra la corrupción en los contratos para la reconstrucción.

Por otro lado, se aprobaron partes importantes de la ley, especialmente la creación de una autoridad centralizada para la reconstrucción nacional, subordinada directamente al primer ministro Fernando Zavala, que será gerenciada por el egresado de la Universidad de Harvard y ex viceministro para el comercio exterior Pablo de la Flor. El presupuesto inicial para las obras de reconstrucción a disposición de la nueva institución será de 2,4 millones de dólares americanos, que podrán ser aumentados posteriormente. Los sectores claves del plan aprobado por el Congreso son salud, educación, infraestructura vial y construcción de viviendas.

Las diferentes partes expresaron claramente sus críticas, especialmente en torno a un supuesto enfoque demasiado centralista del plan de reconstrucción; sin embargo, finalmente prevaleció el espíritu de cooperación entre las diversas bancadas políticas, con excepción del Frente Amplio. La presidenta del Congreso, Luz Salgado, de Fuerza Popular, agradeció a los congresistas por apoyar la ley. La presidenta de su partido, Keiko Fujimori, destacó que el Congreso había mostrado «capacidad técnica y de consensos». El primer ministro Fernando Zavala declaró que la aprobación de la ley «no es una victoria del Gobierno ni de la oposición», sino «del Perú».

Especial momento de unidad

Pocas veces se ha podido observar tal unanimidad luego del triunfo electoral del político centroderechista Pedro Pablo Kuczynski en junio del 2016 sobre su contrincante Keiko Fujimori, hija del expresidente autoritario Alberto Fujimori (1990-2000). En el periodo poselectoral, durante los primeros meses del gobierno de Kuczynski, hubo un ambiente de confrontación política. La oposición permanentemente cuestionaba a diferentes ministros y se discutió públicamente la falta de liderazgo e instinto político del presidente Kuczynski, de 78 años de edad, y su capacidad para culminar el mandato de cinco años.

Esta situación cambió completamente con las catastróficas inundaciones generadas por el fenómeno climático El Niño Costero, que dejó al menos 114 víctimas fatales y destruyó una importante parte de la infraestructura, sobre todo en el norte del país. Durante la emergencia, el Gobierno entendió rápidamente que dicha catástrofe natural exigía su completa atención y actuó con firmeza. Se postergaron otros asuntos gubernamentales para mostrar presencia en las regiones del norte del país: La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. Como resultado, los niveles de aprobación del Gobierno aumentaron significativamente. A inicios del mes de marzo, el presidente Kuczynski contaba con una aprobación en las encuestas de aproximadamente 30 %, que se incrementó a alrededor de 45 % a principios de mayo. Resultados similares se observaron para los integrantes del gabinete, especialmente de los ministros a cargo de las obras de reconstrucción. En las regiones del norte del país la aprobación del Gobierno se incrementó significativamente.

El Gobierno se benefició a la vez de la gran solidaridad nacional e internacional por las víctimas de las inundaciones, y creó una ágil campaña de comunicación con el lema «Perú, una sola fuerza», con el fin de fomentar la unidad nacional. El primer ministro Fernando Zavala fue capaz de enfrentar la emergencia y se mostró como un excelente comunicador, con lo cual fortaleció su posición en el gabinete y sus futuras perspectivas políticas.

Sin embargo, «Perú, una sola fuerza» no hubiese prosperado sin la actitud mayoritaria constructiva de Fuerza Popular. El 20 de abril, el presidente Kuczynski invitó públicamente a dejar la campaña electoral en el pasado para iniciar un nuevo capítulo y obtuvo el apoyo del lado menos esperado. Ese mismo día el expresidente Alberto Fujimori, actualmente condenado con pena privativa de libertad de 25 años por violaciones de los derechos humanos, dio la razón, vía Twitter, al presidente Kuczynski, indicando que todos los peruanos deberían «construir una agenda común con apoyo de todos». Su hijo, el diputado Kenji Fujimori, se acercó al presidente del Congreso durante el debate del proyecto de ley presentado por el primer ministro Zavala y le dio un prolongado apretón de manos. Kenji Fujimori además apeló a su bancada para unir fuerzas y apoyar el proyecto de reconstrucción.

Oportunidad para un nuevo inicio político

Por su actuar en la crisis, el antes muy criticado Gobierno ha logrado mayor legitimidad y fuerza durante la emergencia. En consecuencia, ahora el presidente Kuczynski y su gabinete cuentan con mejores posibilidades para aprovechar esta oportunidad política y fomentar un diálogo abierto, para promover no solo la reconstrucción sino su programa de gobierno pragmático, que apunta al desarrollo sostenible. Es cierto que la política es muy inestable en el Perú, pero el debate constructivo para aprobar la Ley de Reconstrucción ha mostrado que la cooperación entre Gobierno y oposición es factible para lograr un objetivo nacional. Es un ejemplo y constituye una buena novedad para el Perú y sus instituciones democráticas. Nace una delicada esperanza de que se puedan lograr mayores niveles de diálogo político e incrementar la coordinación entre instituciones para el futuro. Un asunto importante en este contexto será la prevención de futuras catástrofes naturales. Es probable que el Perú deba iniciar un intenso debate al respecto.

Sebastian Grundberger
Representante de la Fundación Konrad Adenauer en el Perú

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: inundacionesKeiko FujimoriLey de ReconstrucciónPedro Pablo KuczynskiPerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Sí, presidente

Siguiente artículo

El humanismo y los jóvenes en la política

Sebastian Grundberger

Sebastian Grundberger

Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Montevideo, Uruguay, y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina, con sede en Montevideo.

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
El humanismo y los jóvenes en la política

El humanismo y los jóvenes en la política

Asesinato de periodistas en México

Asesinato de periodistas en México

Brasil incierto

Brasil incierto

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados