Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Tragedia libanesa

Tragedia libanesa

La antigua "Suiza del Medio Oriente" se debate en una profunda crisis

Francisco Belaunde Matossian por Francisco Belaunde Matossian
agosto 6, 2020
en AGENDA, DESTACADOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La tragedia pone al Líbano en las noticias. Conocido como la “Suiza del Medio Oriente”, por su próspera economía basada fundamentalmente en torno a sus bancos y al turismo, el país atraviesa hoy una crisis profunda.

Su territorio formó parte del imperio otomano hasta que éste fue disuelto por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Francia asumió su administración en 1920 bajo mandato de la novísima Sociedad de las Naciones, hasta la proclamación de la independencia en 1943.

Su población está compuesta de alrededor de un 35% de cristianos, 30% de musulmanes sunitas y otro tanto de musulmanes chiitas, mientras que los drusos, que profesan una religión propia, representan aproximadamente el 5%. Sobre esa base, el sistema político actual tiene reservada la presidencia de la República a los cristianos, el cargo de primer ministro a los musulmanes sunitas, y el de presidente del Parlamento, a los musulmanes chiitas.

El país fue desestabilizado muy temprano por la llegada de decenas de miles de refugiados palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948, añadiéndose a las tensiones políticas existentes que condujeron a conflictos ya en la década de 1950 . En 1975, estalló la guerra civil que se extendió hasta 1990. En medio de ella, en 1982, Israel envió sus tropas para desalojar a la Organización de Liberación Palestina de Yasser Arafat que había establecido su cuartel general en la capital Beirut y mantuvo la ocupación parcial del sur hasta el 2000. Siria, por su parte, que nunca aceptó totalmente la independencia del país por considerarlo parte de su territorio, mantuvo también tropas entre 1976 y 2005, y ejerce gran influencia política, así como Irán, especialmente a través del Hezbolah, grupo político armado musulmán chiita creado en 1983 y catalogado en occidente como terrorista. En 2006, Israel atacó a esta organización, bombardeando profusamente, como parte de su operación, las infraestructuras civiles libanesas. Con el estallido de la guerra civil en Siria, llegaron alrededor de 1,5 millones de refugiados, otro gran shock, más aún, teniendo en cuenta que la población total está en torno a los 7 millones.

En otro plano, entró en escena, en 1990, Riad Salamé, otro de los protagonistas esenciales del drama libanés, quien asumió la cabeza del Banco Central. Desde ahí estableció un modo de reflotamiento artificial de las arcas públicas, a través del endeudamiento masivo alimentado por el ofrecimiento de tasas de interés muy por encima de lo normal, lo, que, aparejado al anclaje al dólar de la libra, la moneda nacional, atrajo ingentes cantidades de capital con fines meramente rentistas. Así, el país se volvió un paraíso infernal, con bonanza, sí, pero, construido sobre una burbuja. El año pasado, la realidad terminó de irrumpir y la fiesta terminó, llevando al empobrecimiento masivo de la clase media y a la miseria absoluta a las categorías más bajas. Como consecuencia, estalló un movimiento de protesta que llevó a la caída del primer ministro Saad Hariri en enero pasado, y su reemplazo por Hassan Diab. La pandemia ha agravado aún más la situación.

Desde diversos sectores se reclaman profundas reformas, pero la clase política, compuesta, en buena parte, de antiguos jefes de guerra, así como los bancos, se oponen a ellas, porque se han beneficiado del sistema. Incluso, han rechazado la posibilidad de un rescate por el FMI porque estaría condicionada precisamente a la realización de grandes cambios. Hace unos días, el ministro de relaciones exteriores de Francia, viajó a Beirut, y, dejando de lado las formas diplomáticas en sus encuentros con las autoridades, señaló que su país estaba dispuesto a ayudar al Líbano, pero que no lo haría sin un acuerdo con el FMI.

Las explosiones en el puerto de Beirut, que han afectado a la mitad de la ciudad, con un saldo de muertos, heridos y destrucciones, aún por precisar, tendrán también, sin duda alguna, efectos políticos considerables.

Esperemos que el país pueda escapar a su trágico destino y reconstituirse sobre bases sanas en todo sentido. Ello depende, no solo de las fuerzas internas, sino, también, de las externas.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaLÍbanoMedio Oriente
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Qué se define en la batalla por el 5G?

Siguiente artículo

Perú: cuestión de confianza en tiempos de pandemia

Francisco Belaunde Matossian

Francisco Belaunde Matossian

Abogado. Analista político internacional. Profesor en las universidades Científica del Sur y San Ignacio de Loyola

Artículos Relacionados

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Siguiente artículo
Perú: cuestión de confianza en tiempos de pandemia

Perú: cuestión de confianza en tiempos de pandemia

Lecturas recomendadas

El acuerdo con la Unión Europea y sus efectos de refundación del Mercosur

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados