Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Mauricio Macri y Cristina Kirchner | Fotos: E. Fiuza/Agência Brasil y Casa Rosada, vía Wikicommons

Mauricio Macri y Cristina Kirchner | Fotos: E. Fiuza/Agência Brasil y Casa Rosada, vía Wikicommons

Argentina: ¿qué va a pasar en las próximas elecciones?

Augusto Reina y Maximo Reina por Augusto Reina y Maximo Reina
abril 1, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La pregunta resuena en diferentes ámbitos y crece día a día.

Mauricio Macri y Cristina Kirchner | Fotos: E. Fiuza/Agência Brasil y Casa Rosada, vía Wikicommons
Mauricio Macri y Cristina Kirchner | Fotos: E. Fiuza/Agência Brasil y Casa Rosada, vía Wikicommons

Sin preocuparse por indagar demasiado, el mercado parece abrir el paraguas para el peor de los escenarios posibles, y suma otra capa de incertidumbre. A esta altura, la incógnita es una demanda popular pero escasean los pronósticos que se atrevan a dar una respuesta segura.

Las últimas experiencias electorales nos enseñaron a ser precavidos. En 2009, meses antes de los comicios, se afirmaba que el peronismo «no podía perder» en la Provincia de Buenos Aires. Perdió. Hasta un año antes de las presidenciales de 2011 se auguraba que Cristina Kirchner no podría recuperarse y ser reelecta. Ganó con el 54%. Y en 2015, finalmente, se decía que era imposible que una tercera fuerza, de origen municipal, se instalara en la Casa Rosada.

Las inercias se rompen y la excepción pone a prueba la regla. Todos y cada uno de los días. Philip E. Tetlock, politólogo de la Universidad de Pensilvania, dedicó su carrera al estudio de este axioma. En sus investigaciones descubrió que, si los politólogos afirmaban que un resultado político era imposible, este resultado terminaba ocurriendo alrededor del 15% de las veces.

A la habitual dificultad para hacer pronósticos, se suma el hecho de que los principales candidatos cuentan con probabilidades similares de ser elegidos. Cualquier mínimo movimiento parece capaz de inclinar la balanza. Apenas terminó marzo y ya pasamos de «gana el gobierno en primera vuelta» a «vuelve CFK». En este país nadie se aburre.

El año empezó con un gobierno desencontrado con la opinión pública y tratando de doblegar a una economía que no da tregua. Ya hemos analizado la parada oficial; ahora nos toca echar un vistazo a la otra cara de la moneda. ¿Cómo se perfila la oposición al gobierno? ¿Cuáles son los liderazgos con mejor posicionamiento? ¿Están dadas las condiciones para que el kirchnerismo controle la sucesión de poder? ¿Puede emerger un candidato tapado o un outsider?

Es muy difícil pensar la carrera electoral argentina desde los partidos. Es que la dinámica oficialismo-oposición sigue siendo la que mejor ordena las preferencias y las antipatías. No hay un solo partido de oposición que aglomere a la mayoría descontenta con el gobierno; en cambio, tenemos dos espacios que pujan por representar a ese electorado.

La primera oposición es la representada por CFK. Además de sus credenciales como rival favorita del gobierno, la expresidenta cuenta con un piso electoral sólido, que según diferentes analistas rondaría entre el 25 y 35% de la intención de voto. Su espacio tiene tres componentes claves: 1) es propio de CFK; 2) es resistente, lo que garantiza que no habrá sobresaltos antes de octubre; y 3) le da una capacidad de negociación inmejorable frente al arco peronista.

El despliegue territorial del kirchnerismo le permite sentarse en todas las mesas de negociación provinciales con cartas propias. Tiene un sello partidario reconocido, potenciales candidatos y un nicho bien claro de votantes potenciales. A sus seguidores históricos se han sumado gobernadores e intendentes ávidos por renovar sus cargos, y que ven en Cristina a la candidata opositora con el mayor caudal de votos garantizados. Esto mismo la obliga a decidirse y jugar con los apretados tiempos de las elecciones locales.

¿Qué problemas tiene? Así como el kirchnerismo cuenta con una buena base de apoyo, también sufre un rechazo amplio e intenso. Esto podría jugar en contra, especialmente si hay otro candidato peronista que pueda disputarle parte de los votos. La evolución del rechazo es uno de los elementos claves para seguir de cara al balotaje. ¿Se lo podrá reducir, apelando a un discurso de reconciliación nacional? ¿O se jugarán todas las cartas a intensificar el rechazo al gobierno?

El otro espacio opositor relevante congrega familias diversas: peronismo no kirchnerista, socialismo, sectores independientes. Sus anhelos electorales se centran en el tercio de la sociedad argentina que se muestra disconforme con las dos principales opciones. Este sería el trampolín para llegar al balotaje, y capitalizar el handicap de rechazo con el que juega el rival, sea este Macri o CFK. ¿Qué posibilidades tienen de lograrlo? Lo cierto es que el famoso tercio descontento existe y aparece en los sondeos de opinión, pero el actual crisol de liderazgos no ha logrado conquistarlo. La dificultad es que, lejos de existir una demanda monolítica común, esa tercera franja es un archipiélago de demandas, que muchas veces son divergentes, o incluso contradictorias.

A medida que pasa el tiempo, la oposición empieza a ordenarse y las opciones se reducen. Los tropiezos del gobierno le han dado un nuevo incentivo para buscar la cohesión. El objetivo de ganar las elecciones, que parecía difícil y lejano, empieza a tener un contorno discernible. Las conversaciones opositoras apuntan a un programa minimalista: dejar de lado las diferencias ideológicas para reducir la dispersión y maximizar la presencia territorial.

Con coqueteos, proyectos en ciernes y candidaturas sin declarar, los distintos espacios miran a las elecciones con la misma incertidumbre que embarga a la sociedad en general. La diferencia es que la política aprendió a navegar en la indeterminación, en lugar de dispersarla. Esconder las cartas hasta el último momento posible parece la mejor estrategia para confundir las estrategias ajenas y cubrir las propias debilidades.

Esta jugada fructífera, en el plano político, no es la mejor para hacer pronósticos, y tampoco para dejar crecer las expectativas. Estamos tratando de comprender una obra incompleta, escribiendo el epílogo sobre un mantel. El riesgo, según lo definió el economista Frank Knight, es una situación a la que se le puede poner precio. La incertidumbre, por otra parte, es el riesgo difícil de medir, y que por lo tanto no tiene precio. Hoy la Argentina no tiene precio.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCristina Fernández de KirchnereleccionesMauricio Macri
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La legitimidad: el factor clave

Siguiente artículo

Brasil no es para principiantes

Augusto Reina y Maximo Reina

Augusto Reina y Maximo Reina

Augusto Reina. Politólogo. Consultor político. Director de Doserre. Presidente de @AsacopArgentina ∷ Máximo Reina. Sociólogo. Consultor político especializado en opinión pública y diseño de estrategias de comunicación. Director de Doserre ∷ Ambos son coautores (en colaboración) del manual de marketing y comunicación política «Acciones para una buena comunicación de campañas electorales» (KAS, 2013).

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Brasil no es para principiantes

Brasil no es para principiantes

¿Cuánta polarización puede resistir un sistema democrático?

¿Cuánta polarización puede resistir un sistema democrático?

Democracia en América Latina: tendencias, desafíos y oportunidades

Democracia en América Latina: tendencias, desafíos y oportunidades

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados