Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Del “terreno” al “like”

Del “terreno” al “like”

Sin tierra no hay aire

Juan Sebastián Delgado y Felipe Mendoza por Juan Sebastián Delgado y Felipe Mendoza
julio 1, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La expresión Tierra/Aire evoca un encuentro de dos dimensiones presentes en la actividad militar, pero también en otros procesos, lo que la convierte en objeto de estudio en la comunicación política.

Hablar de lo que significa la expresión Tierra / Aire es crear un punto de encuentro, reflexión y análisis donde confluyen variables y enfoques sobre la concepción e implementación de ésta en los diferentes planos de la vida.

Normalmente la afirmación Tierra / Aire se ha utilizado en las aplicaciones de operaciones militares determinando un momento táctico de implementación de las acciones aéreas y terrestres, creando un concepto de articulación y complementariedad bajo el cumplimiento de un objetivo determinado.

Sin embargo, esta implementación táctica hace parte de un todo denominado “ESTRATEGIA”, que no es más que la suma del diseño (plano estratégico) y la ejecución (plano táctico) del camino para el cumplimiento de un objetivo determinado.

Aunque muchos autores han determinado la separación de sus componentes y han encasillado la relación Tierra / Aire al plano táctico, nosotros consideramos que los dos componentes hacen parte de un todo y ahí radica el éxito de los objetivos propuestos.

¿Qué son los conceptos tierra y aire?

Es importante entender que, aunque pretendemos estudiar ambos términos como un “macro concepto” y como un todo dentro de procesos estratégicos, cada uno ha tenido múltiples definiciones – más allá del plano militar. Aire por ejemplo ha sido relacionado con acciones que implementamos para llevar el mensaje a diferentes audiencias a través de distintos canales masivos, como las redes sociales, los medios de comunicación tradicional, o lo mítines.

En cuanto a la Tierra, han sido consideradas las acciones en el plano físico, es decir, todo lo que realizamos en el “terreno”, dividiéndolas en reconocimiento – como encuestas, investigaciones o tendencias – y táctica – contacto directo o día de elecciones -.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Teniendo clara la definición de cada escenario, consideramos que la “Estrategia” – como la definimos previamente – ha evolucionado a los diversos planos de la vida, siendo permanente y teniendo una constante retroalimentación. Esto nos lleva a afirmar que se encuentra presente en una gran cantidad de escenarios desde lo personal hasta lo político.

Y es allí, en lo político donde queremos marcar un punto de quiebre queriendo invertir la lógica conceptual de lo que representa la relación Tierra / Aire. Ubicamos su implementación en los diferentes procesos de incidencia pública, entendiéndose estos como los escenarios donde lo público se convierte en el eje articulador de la sociedad, como los gobiernos, las elecciones, los análisis y los políticos.

Es claro que precisamente estos procesos de incidencia pública, como posiblemente casi todos los escenarios sociales, se han tenido que ir transformando o “reinventando” a partir de la pandemia del COVID-19, siendo la digitalización de la sociedad la protagonista de esta “nueva realidad”. Vale aclarar que el uso y apropiación de herramientas digitales no es algo nuevo, pero en este momento pasó de una opción, a una necesidad.

En lo político – razón de ser de este artículo – el punto de quiebre de esta transformación digital inició con la campaña presidencial de Barack Obama en el 2008. El uso de las redes y de las herramientas digitales marcó una ruptura en la forma tradicional de ver y entender la relación candidato/político – ciudadano, evidenciando brechas, necesidades y oportunidades que han sido estudiadas, interpretadas y hasta emuladas por otros actores políticos, algunos con muy buenos resultados.

Analizando este tema a profundidad y regresando a la relación Tierra / Aire vale aclarar que Obama no ganó exclusivamente por el uso correcto de sus redes sociales, o porque hubiera logrado recaudar millones de dólares por medio de plataformas digitales. Fue una campaña que supo integrar diferentes elementos, online y offline, que le permitieron entender cómo llegar al ciudadano, qué decir, dónde hacerlo, y por supuesto cómo relacionarse adecuadamente en los diferentes escenarios que tuviera a disposición.

Heródoto. Blog de Ciencias Sociales, por Antonio Boix.: Política y ...

Este es un ejemplo que evidencia, 12 años atrás, el por qué debemos hacer esta reflexión académica frente a la necesidad de repensar la forma de hacer y entender la cosa de forma integral tanto en lo público y en lo privado. (De Obama al presente hay muchos ejemplos que compartiremos en los artículos siguientes).

En conclusión, esta “nueva” perspectiva de los conceptos Tierra / Aire – como objeto de estudio en la comunicación política – parte de la connotación actual que existe de los mismos, donde se les concibe como acciones del plano táctico alejadas de la toma de decisiones, buscando su reinterpretación para construir, desde la experiencia y la formación, nuevas metodologías, recomendaciones y por supuesto herramientas que se puedan aplicar en los procesos de incidencia pública.

Autores:

Juan Sebastián Delgado

Consultor y conferencista internacional en «social media». Es director y fundador de Estratégik Consultores, firma especializada en comunicación digital. Asesora a empresas y a equipos y candidatos políticos en áreas de marketing digital y «social media».
Es miembro del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional (CECORP) y de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos (ACOPOL). Es codirector y presentador del programa radial «Ciudadanía en Paz» y bloguero en eltiempo.com. Ganó el Napolitan Victory Award en la categoría Youth Leadership Award que otorga The Washington Academy of Political Arts and Sciences.

Felipe Mendoza 

Analista, estratega político con experiencia de más de 15 años en procesos de gobierno, de análisis, políticos y electorales. Politólogo con énfasis en participación política de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gobierno, Asuntos Públicos y Gerencia Política. Candidato a Magíster en Gobierno y Políticas Públicas.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: campaña electoralcomunicación políticaredes
Compartir1TweetEnviar
Artículo anterior

El Salvador y la cooptación del Estado desde la emergencia sanitaria

Siguiente artículo

Jóvenes en la política: lo que queda por hacer

Juan Sebastián Delgado y Felipe Mendoza

Juan Sebastián Delgado y Felipe Mendoza

Juan Sebastián Delgado. Consultor y conferencista internacional en «social media». Es director y fundador de Estratégik Consultores, firma especializada en comunicación digital. Asesora a empresas y a equipos y candidatos políticos en áreas de marketing digital y «social media». Es miembro del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional (CECORP) y de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos (ACOPOL). Es codirector y presentador del programa radial «Ciudadanía en Paz» y bloguero en eltiempo.com. Ganó el Napolitan Victory Award en la categoría Youth Leadership Award que otorga The Washington Academy of Political Arts and Sciences. :::: Felipe Mendoza. Analista, estratega político con experiencia de más de 15 años en procesos de gobierno, de análisis, políticos y electorales. Politólogo con énfasis en participación política de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gobierno, Asuntos Públicos y Gerencia Política. Candidato a Magíster en Gobierno y Políticas Públicas.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Jóvenes en la política: lo que queda por hacer

Jóvenes en la política: lo que queda por hacer

Ciudadanos pandemials

Ciudadanos pandemials

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados