Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
El debate presidencial en la Argentina: ¿un formato que marcará el rumbo del país?

El debate presidencial en la Argentina: ¿un formato que marcará el rumbo del país?

Sofía Sansone por Sofía Sansone
diciembre 20, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Hace tres años, a partir de la iniciativa de una organización no gubernamental, el debate presidencial llegó al suelo argentino. El impacto que tuvo fue tal que finalmente devino en ley. A pocos meses de las próximas elecciones, cabe plantearse cómo logró instalarse en el país y cuáles serán los efectos de su incorporación.

El 4 de octubre de 2015, cinco de los seis candidatos presidenciales que superaron el piso de votos fijado para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se ubicaron detrás de sus atriles, dispuestos a dar a conocer y defender sus propuestas ante los votantes argentinos. El acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del país.

A lo largo de 2015, la Comisión de Asuntos Constitucionales trató nueve proyectos y elaboró un predictamen que no llegó al recinto. Lo que no logró el Congreso de la Nación lo consiguió la sociedad civil: la primera transmisión de este formato se debió a la iniciativa de la organización no gubernamental Argentina Debate. Fundada en septiembre de 2014, estaba integrada por un grupo de jóvenes provenientes de empresas familiares nacionales y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Uno de sus primeros pasos fue la creación de un comité estratégico, compuesto por representantes de la vida pública y el sector privado, para definir los lineamientos de la puesta en marcha. En cambio, la toma de decisiones rápidas fue delegada a un comité ejecutivo. Paralelamente, se dialogó con organizaciones de la sociedad civil, centros de pensamiento e investigación, e instituciones académicas. De igual forma, se tuvo en cuenta a un conjunto representativo de los medios de comunicación nacionales.

Por un lado, la conversación con los sectores radial y televisivo apuntó a la generación de una señal abierta, que podría ser transmitida por cualquier medio de comunicación que la solicitara. Por el otro, a partir de los contenidos surgidos de los intercambios con las organizaciones de la sociedad civil y los medios escritos se establecieron los ejes temáticos: desarrollo económico y humano, educación e infancia, seguridad y derechos humanos y fortalecimiento democrático.

A lo largo de 2014, Argentina Debate se reunió con los aspirantes al cargo de presidente de la Nación y sus respectivos equipos. Durante esos encuentros no solo se revisaron trabajos de investigación sobre políticas públicas que podrían incluir en sus campañas, sino que también se les anunció la intención de que al año siguiente se llevara a cabo el primer debate presidencial.

Después del 9 de agosto de 2015, día en que tuvieron lugar las PASO, se retomaron las reuniones con los equipos de los candidatos que competirían en la primera vuelta. Es decir, Daniel Scioli (Frente para la Victoria), Mauricio Macri (Cambiemos), Sergio Massa (Unidos por una Nueva Alternativa), Margarita Stolbizer (Progresistas), Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de los Trabajadores). Al mismo tiempo, se trabajó en las reglas que más tarde fueron trasladadas a un manual de estilo.

En un determinado momento, el equipo de campaña de Daniel Scioli dejó de asistir a estos compromisos. Su ausencia puso en riesgo la realización del evento, ya que la organización no tenía certeza de si algún canal lo transmitiría. Unos días antes de que tuviera lugar, América TV, Canal 26, Canal 13 de Río Cuarto y Canal 9 de Mendoza se comprometieron a hacerlo.

El primer debate presidencial alcanzó picos de quince puntos de rating y obtuvo cerca de medio millón de tuits con el hashtag #ArgentinaDebate. Los resultados de los comicios generales del 25 de octubre de 2015 forzaron a una segunda vuelta electoral. Como Daniel Scioli y Mauricio Macri se mostraron dispuestos a asistir a una nueva edición, se puso como fecha el 15 de noviembre de ese año. De este modo, Argentina Debate se volvió a reunir con sus equipos de campaña para adaptar el reglamento.

La sede, los bloques temáticos y los moderadores fueron los mismos. Más de ciento sesenta medios de televisión abierta, de cable y digital, señales internacionales, radios privadas y comunitarias y portales web se encargaron de transmitirlo. Fue cubierto por más de trescientos periodistas y llegó a cincuenta y nueve puntos de rating. De este modo, superó la audiencia de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.

A principios de noviembre de 2016, el proyecto que establecía la obligatoriedad de los debates entre los candidatos presidenciales que ganaran las elecciones primarias, obtuvo media sanción en el Senado de la Nación. Para finales de mes, se aprobó la ley 27337 en la Cámara de Diputados.

El 17 de abril de 2018, la Cámara Nacional Electoral firmó un convenio de colaboración con Argentina Debate. Allí se estableció que la organización estará a cargo de la elaboración del reglamento, la elección de los nombres, los días, los lugares, las temáticas, la dinámica, la duración y los sorteos previos. Asimismo, tendrá la facultad de reunirse con apoderados partidarios, representantes de los candidatos, medios de comunicación, autoridades universitarias y cualquier otra entidad pertinente. Luego, la Cámara considerará lo elaborado y podrá proponer modificaciones.

Teniendo en cuenta las repercusiones que tuvo la llegada de este formato al país, el escenario actual despierta varias incógnitas: ¿qué efectos puede tener su incorporación para la democracia?, ¿habrá cambios en el diseño de las campañas electorales?, ¿los resultados de las urnas se verán afectados por el desempeño de los políticos en estos eventos? Más allá de las hipótesis que se puedan elaborar, queda esperar unos meses para determinar con seguridad en qué medida el debate presidencial definirá el futuro de la Argentina.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaArgentina Debatedebate presidencial
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

«Outsiders» a la uruguaya

Siguiente artículo

VOX, otro cisne negro

Sofía Sansone

Sofía Sansone

Argentina. Licenciada en Periodismo (Universidad del Salvador).

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
VOX, otro cisne negro

VOX, otro cisne negro

Hijas de forasteros

Hijas de forasteros

Incertidumbre, cambios y aprietos: inicia 2019 en América Latina

Incertidumbre, cambios y aprietos: inicia 2019 en América Latina

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados