Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un suceso tan excepcional impacta en todas las esferas, genera modificaciones en el curso de los acontecimientos y la política no está exenta de los efectos. ¿Cómo evoluciona la popularidad de los líderes políticos a un año de la aparición del coronavirus?

Para responder a este interrogante relevamos 490 encuestas de 17 países de América Latina, América del Norte y Europa desde febrero a diciembre del 2020, con la finalidad de estimar el efecto que la crisis del covid-19 tiene en la popularidad de los presidentes. En esta historia pandémica podemos diferenciar tres etapas en la relación de la opinión pública y la dirigencia política: shock pandemico, nueva normalidad y la esperanza la vacuna.

El primer momento de shock pandémico estuvo signado por la incredulidad, el miedo y la confusión, que se acompañó de una creciente solidaridad nacional y la suspensión del conflicto político. Durante este periodo, comprendido entre los meses de abril y mayo, los presidentes vieron incrementar su popularidad ante el desafío de combatir la pandemia.

.

.

Aquel efecto inicial duró poco. Durante la segunda etapa, la nueva normalidad, el agotamiento social, la frustración y la incertidumbre llevaron a un nuevo ciclo de opinión pública dentro de la pandemia. La paz política dio paso al conflicto y la alta aprobación de los gobiernos comenzó a ceder. La esperanza social inicial de que noventa dias de restricciones serían suficientes para paliar lo peor de la situación nunca se hizo cuerpo. Desde mediados del 2020 en adelante, los gobiernos se enfrentaron no solo a la pandemia, sino centralmente a los efectos económicos y sociales de esta.

La tercera etapa, iniciada entre noviembre y diciembre de 2020, está signada por la esperanza de la vacuna. La noticia de la aprobación de las vacunas dio a los gobiernos una nueva centralidad pública cómo actores de la solución a la pandemia. Pero la ola de confianza, una vez más, duró poco. En Europa comenzó la segunda ola, con mayor virulencia que la anterior y se dio pie a una nueva política de aislamiento social. En diciembre encontramos una nueva caída en la popularidad de los mandatarios, que hasta el momento es aún más pronunciada en Europa —donde la segunda ola arrecia fuerte— que en América Latina.

.

.

La nueva cepa, el incremento de los casos y la persistente crísis económica ponen en tela de juicio el accionar de los gobiernos. Para la mayoría de los líderes, la emergencia sanitaria se tradujo a fin de año en una caída constante de su legitimidad, que cayó a los niveles más bajos del último año. Si bien los Estados han retomado el foco de la escena pública por las adquisiciones y las aplicaciones de la vacuna, ahora se les cuestiona la capacidad de implementar una vacunación eficiente.

El mundo aún está lejos de un horizonte sostenido de vacunación. Y esta tercera etapa trae resultados que han sido dispares, tanto en la adquisición de vacunas como en la logística de su aplicación. Hasta la última semana de enero se han vacunado 66 millones de personas, de los cuales solo 5 millones han recibido la doble dosis de vacunas. Las cabezas de esta cifra son Estados Unidos (21,8 millones), China (15 millones), Reino Unido (7 millones) e Israel (3,7 millones). En nuestra región, México, Argentina y Chile son los únicos países de América Latina que comenzaron su plan de vacunación en diciembre del 2020. Brasil inició en la tercera semana de enero; Ecuador y Bolivia no tiene aún vacunación definida y Uruguay está negociando sus compras.

La esperanza global se choca, también, con la desigualdad internacional. Más del 90 % de las dosis aplicadas se han realizado en países de ingresos altos y medios. Todo un dardo al presagio de que saldríamos de la crisis con más solidaridad. El inconveniente es que, lejos de llegar a esta nueva etapa con las espaldas fortalecidas y las credenciales renovadas, los líderes políticos escuchan tronar sus puertas.

.

.

La noción de que la aprobación y adquisición de las vacunas resolvería los problemas sanitarios de un momento a otro fue solo una ficción. Por lo tanto, todos los sustantivos, verbos y adjetivos exitosos que podrían constituir una alusión a la salida, tan comunes en los gobiernos, hoy son un campo semántico minado que basta pisar para saltar por los aires.

La vacuna es una solución al covid-19 pero no es el bálsamo a todo lo que la pandemia desnudó. Más allá de su impacto sanitario, es una crisis que profundiza la desigualdad, acentúa la fragilidad de los Estados y pone en jaque los liderazgos nacionales. Aún queda mucho tiempo por delante y los mandatorios toman nota de la necesidad de administrar con prudencia las crecientes expectativas sociales.
.

.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaaprobacióncoronavirusCOVID-19encuestasliderazgoopinión públicapandemiapolíticapresidentes
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Conservación y preservación de la identidad indígena. ¿Cómo estamos en América Latina?

Siguiente artículo

Ecuador 2021: La incertidumbre manda en las elecciones

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina

Daniela Barbieri. Socióloga (Universidad de Buenos Aires, UBA). Magíster en Comunicación Política (George Washington University). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Consultora política, investigadora y profesora universitaria (UBA) ~|||~ Javier Cachés. Politólogo (Universidad de Buenos Aires, UBA – Universidad Di Tella, Argentina). Consultor político. Docente de la Carrera de Ciencia Política de la UBA ~|||~ Augusto Reina. Politólogo (Universidad del Salvador, Argentina. Consultor político. Presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP)

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío de la comunicación política es dejar de abonar la suspicacia...

Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Siguiente artículo
Ecuador 2021: La incertidumbre manda en las elecciones

Ecuador 2021: La incertidumbre manda en las elecciones

La generación Z adicta a TikTok

La generación Z adicta a TikTok

Ciudad de México, enero 2021 | Foto: Shutterstock

México: desafíos históricos

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados