Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Cristina Fernández (Frente por Todos) y Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio), precandidatos a la vicepresidencia de Argentina | Fotos: Flickr, WikiCommons.

Cristina Fernández (Frente por Todos) y Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio), precandidatos a la vicepresidencia de Argentina | Fotos: Flickr, WikiCommons.

La revolución de los vices

Augusto Reina y Maximo Reina por Augusto Reina y Maximo Reina
junio 17, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
41
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Luego de una larga pasarela de alianzas teóricas y fotos bienintencionadas, Argentina definió los espacios políticos que aspiran a la presidencia. La concreción de las fórmulas, particularmente la elección de los candidatos a la vicepresidencia, viene marcando el ritmo del ciclo noticioso.

Primero fue el anuncio de Fernández-Fernández, luego la elección de Miguel Ángel Pichetto como compañero de fórmula del actual presidente. Dos jugadas simétricas que causaron revuelo político y tuvieron una alta repercusión mediática. Sin embargo, su impacto concreto en la elección resulta más difícil de apreciar y requiere espera.

¿La elección de las fórmulas tendrá impacto en la intención de voto? Rara vez un candidato a vicepresidente sirvió para dinamizar el caudal electoral de un espacio político. El caso excepcional fue la elección de Chacho Álvarez como compañero de Fernando De la Rúa en 1999. Pero el contexto actual es diferente. Hasta este punto, la selección de los candidatos se ha llevado a cabo no tanto pensando en la opinión pública, sino contemplando la construcción política. En el caso de Pichetto, el dato esencial es que el senador cuenta con muchos años de experiencia política y un amplio abanico de relaciones de las que el presidente carece. Para sus defensores es un hombre de Estado, y para los críticos es alguien que ha estado con todos. El discurso de la necesidad política, en el interior de Cambiemos, plantea que Pichetto transmite un gesto de apertura a otros espacios y brinda un reaseguro de gobernabilidad.

Estas intenciones muestran cierto paralelismo con la elección de Alberto Fernández en la vereda de enfrente. La búsqueda de una fórmula que aporte moderación parte de un diagnóstico compartido de que el próximo gobierno necesitará un despliegue más amplio para construir consensos. Esta despolarización de la política tiene dificultades para concretarse más allá del discurso, ya que a los efectos prácticos las dos fórmulas mayoritarias han servido para licuar el espacio del centro.

La hipótesis actual es que los dos grandes polos electorales (Frente por Todos y Juntos por el Cambio) irán aspirando lentamente la intención de voto del tercer espacio. Es una estrategia magnética, adaptada al sistema electoral argentino, que consta virtualmente de tres vueltas. Entre turno y turno electoral, se buscará recolectar los frutos de los árboles caídos. Vamos así a una elección de dos frentes y medio, en las primarias de agosto, para llegar en octubre a dos frentes y un cuarto. La pregunta en estos días es cuál es la utilidad del tercero en discordia; el oficialismo prefiere que la tercera fuerza subsista, como tapón necesario para restarle votos a la oposición; la oposición prefiere que desaparezca.

Cualquiera sea el caso, la estrategia está marcada por la restricción de opciones y por el armado político antes que la apelación a la ciudadanía. Centrada en reducir la oferta antes que ampliar la demanda. Estrategia amparada en un sistema electoral que favorece la coordinación de la oferta y el voto estratégico. El corset institucional aprieta y fuerte.

Fuera de los pasillos de la política, donde las fórmulas presidenciales fueron recibidas con euforia y detallados análisis tácticos, el contexto electoral que prevalece está marcado por la desilusión, hastío e indiferencia. Las alternativas electorales resultan poco atrayentes, y la intención de voto se ordena más por antipatías que por simpatías. No hay opciones para todos los gustos; de hecho, hay muy pocas opciones para muchos gustos.

La clase dirigente, una vez más, se apalanca en la restricción del mercado político. Las mismas estrategias dirigidas —al menos, en teoría— a cerrar la polarización no han hecho más que acentuarla, y el tercio neutral de la sociedad se verá obligado a elegir entre un pasado que no lo entusiasma y un presente que lo decepciona. Dos opciones subóptimas, pero las únicas que se presentan con posibilidades de ganar. Una campaña que deja sabor a poco y que se encamina a una elección residual.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinacandidatosCristina Fernández de Kirchnerelecciones primariasMiguel Ángel Pichetto
Compartir41TweetEnviar
Artículo anterior

Ortega y los círculos concéntricos de poder

Siguiente artículo

Haciendo política bocado a bocado. Las dimensiones detrás de nuestros platos

Augusto Reina y Maximo Reina

Augusto Reina y Maximo Reina

Augusto Reina. Politólogo. Consultor político. Director de Doserre. Presidente de @AsacopArgentina ∷ Máximo Reina. Sociólogo. Consultor político especializado en opinión pública y diseño de estrategias de comunicación. Director de Doserre ∷ Ambos son coautores (en colaboración) del manual de marketing y comunicación política «Acciones para una buena comunicación de campañas electorales» (KAS, 2013).

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Haciendo política bocado a bocado. Las dimensiones detrás de nuestros platos

Haciendo política bocado a bocado. Las dimensiones detrás de nuestros platos

Foto: Andrea García Salinas

Bonn: los países se reúnen para negociar más acción climática

A don José, 255 años del natalicio de Artigas

A don José, 255 años del natalicio de Artigas

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados