Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014. Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr

Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014. Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr

Presidenciales en Argentina: se encienden los motores

Augusto Reina y Maximo Reina por Augusto Reina y Maximo Reina
marzo 21, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
35
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Cambiemos quiere romper otra valla histórica: ganar la elección presidencial con una economía estancada. ¿Podrá? Es un gran interrogante que hace debatir al mundo del análisis político. A cinco meses del primer test electoral, la situación económica argentina está repleta de incertidumbres.

Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014. Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr
Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014 | Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr

La inflación no responde ante las políticas oficiales y ha mermado la capacidad de compra de la población. El dólar y la capacidad de pago del país siguen siendo variables inciertas y vulnerables a shocks externos. Solo genera ciertas esperanzas oficiales el registro histórico de presidentes reelectos en América Latina. Desde la tercera ola de democratización, 23 de 20 de los presidentes que quisieron reelegirse lo consiguieron. La pregunta es cómo. Es que, fuera de este dato, hay pocos elementos a los que pueda aferrarse la confianza oficial.

La situación no es nueva, sí lo es su intensidad. El gobierno argentino entra a 2019 con los menores niveles de aprobación de sus cuatro años (entre 32 % y 38 % según diferentes encuestadores). El proceso viene de 2018, cuando el aspiracional montado por Cambiemos chocó con el muro económico. Luego de un 2017 donde obtuvo una buena performance en las elecciones de medio término (venciendo incluso a la expresidenta en el territorio más importante del país, la provincia de Buenos Aires), a fines del año pasado comenzaron los problemas. A un fallido intento de reforma previsional le siguió una devaluación con un desplome de aprobación de la gestión y las expectativas sobre el futuro del país. Las principales variables económicas (inflación, tasa de interés, dólar, tarifas) se volvieron inestables. De la felicidad esperada se pasó a la una decepción acumulada. Todo en poco menos de 6 meses.

A esta tensión económica acumulada es obligatorio añadir la compleja situación que vive el país, con un escenario político donde causas judiciales, denuncias y sospechas apuntan al gobierno anterior, al actual, a empresarios, a familiares, e incluso al propio poder judicial. Este combo ha degenerado en un creciente desencanto con la mediación política. Una buena parte de los votantes no confían en que los mismos actores que los llevaron al problema hoy puedan resolver su situación actual. Este creciente descontento explica por qué actualmente las antipatías políticas organizan mejor la distribución electoral que las simpatías partidarias.

Arranquen los motores

Así llegamos a marzo y la campaña se enciende. En las elecciones se hace presente un conjunto de elementos, ya sea la influencia de humores temporales, la presencia de esperanzas apasionadas o el firmamento de las antipatías vehementes. La última está marcando el ritmo del concierto electoral. Hoy la mayor parte de la sociedad argentina define su posición más por la resistencia a un espacio político que por el entusiasmo que le produce otro.

En este contexto, con pocas medidas de anclaje destacables que sostengan la aprobación de la gestión, el respaldo a Cambiemos se cimienta más en el rechazo al pasado que en las expectativas sobre el futuro. El gobierno da muestras de entender y abrazar esta premisa como paradigma exclusivo de su estrategia electoral. La polarización está en el centro de la estrategia oficial. El kirchnerismo pasará, una vez más, a cumplir dos funciones: ser la tragedia pasada y erigirse como la amenaza futura. La pregunta obligada es: ¿acaso la polarización será suficiente para retomar el predominio público del gobierno? ¿O también es necesaria una mejora del ciclo económico? ¿Polarización mata economía?

La apuesta oficial es que el contexto de polarización termine cohesionando su propia coalición electoral. La economía dejará de ser la esperanza electoral del gobierno, se buscará contener los impactos de la troika (inflación, tarifas y desempleo) y el contraste con el pasado tendrá centralidad. Sí la polarización está presente y se activan sus fuerzas centrífugas, el tercio descontento ni ni se vería forzado a elegir entre Cambiemos y el kirchernismo.

Como si el escenario no fuese sensible, hoy Cambiemos, como coalición electoral y de gobierno, se encuentra en una discusión interna que, lejos de brindar certezas, acumula interrogantes. También es cierto que este es un elemento constitutivo de Cambiemos; es una coalición que se ha construido con ayuda de las instituciones. La coalición de gobierno trabajó muchos meses para ser alternativa electoral en 2015. El ciclo electoral argentino, virtualmente de tres vueltas, la ordena como fuerza y la nutre como espacio electoral. Así, en la elección de 2015, la candidatura de Mauricio Macri obtuvo 24,5 % en agosto (primarias abiertas), 34,15 % (elecciones generales) en octubre y 51,34 % en noviembre (balotaje). En la elección legislativa del 2017 creció marcadamente entre las primarias y la general. Esta construcción institucional de una mayoría se vuelve a poner a prueba durante este año y supone ir recolectando del árbol caído entre turno y turno electoral.

El posicionamiento es, cuanto menos, minimalista: «No seremos contenedores de esperanzas propias pero podemos ser receptáculos de decepciones ajenas». Estrategia arriesgada, pero estrategia al fin (y sabemos que es mejor una mala estrategia que ninguna estrategia). Es altamente dependiente de que se encuentren electoralmente, cara a cara, Mauricio Macri y Cristina Kirchner. Un escenario final tan cantado que ni Hollywood se atrevería a tanta obviedad.

Con todo, el gobierno aún tiene alternativas más extremas. La opción rompa en caso de emergencia tiene nombre y apellido. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, mantiene mejores niveles de imagen y mayor probabilidad de voto a nivel nacional. Desde luego que una abdicación de Macri a la reelección no estaría exenta de costos y podría traer desenlaces inciertos. Todo está aún por verse.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCambiemosCristina Fernández de KirchnerkirchnerismoMauricio Macri
Compartir35TweetEnviar
Artículo anterior

Acorralar voces críticas: el nuevo presidencialismo mexicano

Siguiente artículo

La nueva derecha: radical y populista

Augusto Reina y Maximo Reina

Augusto Reina y Maximo Reina

Augusto Reina. Politólogo. Consultor político. Director de Doserre. Presidente de @AsacopArgentina ∷ Máximo Reina. Sociólogo. Consultor político especializado en opinión pública y diseño de estrategias de comunicación. Director de Doserre ∷ Ambos son coautores (en colaboración) del manual de marketing y comunicación política «Acciones para una buena comunicación de campañas electorales» (KAS, 2013).

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Jair Bolsonaro, presidete de Brasil | Foto: Flickr, dominio público

La nueva derecha: radical y populista

Palacio del Planalto, en Brasilia, sede del Poder Ejecutivo de Brasil. Foto: Gastão Guedes, vía Wikicommons

Sobre la tutela de la crisis

«Nicolás ilegítimo». Venezolanos en Buenos Aires denuncian fraude electoral | Foto: Leandro Kibisz, vía Flickr

La legitimidad: el factor clave

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados