Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Mesa de escrutinio de votos | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr

Mesa de escrutinio de votos | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr

¿Qué tan racionales son los votantes?

Alma Meza por Alma Meza
marzo 19, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Si los votantes son racionales o no, pareciera ser una cuestión central de la ciencia política. Sin embargo, el debate tal vez debería girar en torno a otros asuntos, por ejemplo, cómo toman decisiones.

Mesa de escrutinio de votos | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr
Mesa de escrutinio | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr

La cuestión de la racionalidad de los votantes está en el centro del debate de la comunicación política. Si el electorado es incapaz de actuar racionalmente, ¿cómo anticipar sus decisiones? O, lo que es más, ¿cómo crear plataformas de campaña que sean beneficiosas para un electorado aparentemente incapaz de tomar decisiones que sigan una lógica clara?

Así, lo que en primera instancia se necesita para saber si los votantes, en su conjunto, son racionales, sería definir qué es la racionalidad. ¿Se trata de algo que tiene sentido lógico para alguien? De ser así, la respuesta a la cuestión es simple: los votantes, como los humanos, son racionales porque cualquier decisión que manifiesten el día de la votación es el producto de una lógica que para ellos tiene sentido.

Desde esta óptica, cuando se elige un nuevo gobernante, esta es siempre una decisión racional porque cada elector, en su individualidad, llevó a cabo un análisis a través del cual se decantó por un candidato u otro porque pensó que esto haría que se maximizaran sus utilidades. Para ponerlo en otras palabras, cada voto representa lo que el ciudadano creyó que iba a hacer de su vida una más fácil o mejor.

Sin embargo, bajo la superficie de este argumento se encuentra otro gran factor de discusión que no ha sido tomado en cuenta en la teoría racional del votante: las repercusiones que tiene el voto para la sociedad y cómo las decisiones individuales pueden ser juzgadas como racionales o lógicas según los beneficios reales que generan. En otras palabras, si los votantes tomados como individuos son racionales, ¿lo son también como un grupo?

En este tema, economistas y politólogos han apuntado que, hablando de manera egoísta, los votantes no están cometiendo errores al elegir cualquiera de las opciones que tienen disponibles. Esto es precisamente porque, si se analiza como una decisión individual, un voto tiene tan pocas posibilidades de afectar el resultado de las votaciones que un egoísta racional elige no poner atención a la política y convertirse en un ignorante racional, de acuerdo con Bryan Caplan, teórico del tema y autor de El mito del votante racional.

Dicha ignorancia puede ser vista, por ejemplo, en las actitudes que el electorado toma ante aspectos cruciales como la economía. Si bien esta es una de las fuerzas principales detrás del bienestar popular y la estabilidad social, los votantes tienden a estar profundamente desinformados acerca de ella y, así, emiten votos que llevan a escenarios imprevistos por analistas, tales como el brexit y la presidencia de Donald Trump. Estos sucesos, a su vez, tendrán consecuencias a nivel macroeconómico potencialmente nocivas y repercutirán en el estilo de vida de quienes votaron para que sucedieran.

En este sentido, estudios empíricos respaldan la afirmación de que los votantes tienden a estar desinformados de lo que tenga que ver con la arena política. Por ejemplo, un estudio del Centro Pew de 2015 demuestra que el público en general en Estados Unidos tenía marcada dificultad para responder preguntas relacionadas con la política de ese país, así como sobre la composición de la Suprema Corte y qué partido tenía más escaños en el Senado. Estados Unidos está lejos de ser el único país con una ciudadanía de estas características. Situaciones similares se han documentado en Colombia, España e Italia, por mencionar algunos.

Este hecho crea una encrucijada que nos aleja del punto de la racionalidad contra la irracionalidad y nos acerca a la disyuntiva de la ignorancia contra el conocimiento. En este sentido, la política es un tema poco entendido y las malinterpretaciones como las señaladas llevan al electorado a tomar decisiones que en retrospectiva no son las más beneficiosas, sobre todo cuando las medimos contra consecuencias reales y tangibles, tales como las económicas.

Y es este último punto lo que debiera ser el centro de la atención de aquellos que diseñan y comunican políticas públicas. No se trata de si los votantes son capaces de actuar, en su conjunto, con racionalidad. En su lugar, el centro de la conversación debería situarse en qué información posee el electorado y cómo hacer que se interese por temas como la política o la economía, que normalmente son materias consideradas tediosas por la mayoría.

Finalmente, la política se trata de conflicto y es inherentemente emocional, pues en la lógica de la confrontación el consenso es difícil, si no imposible, de lograr. A pesar de esta naturaleza emocional, el hecho de que los votantes son capaces de actuar bajo cierta lógica, y que, por tanto, son racionales en el más básico de los sentidos, debiera ser algo sobrentendido en este ámbito. De lo contrario, la práctica de la comunicación política carecería de sentido, pues se estaría buscando establecer un diálogo con un grupo incapaz de entrar en la conversación.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: comunicación políticaracionalidadtoma de deciisionesvotante
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Buscando la luz al final del túnel

Siguiente artículo

Acorralar voces críticas: el nuevo presidencialismo mexicano

Alma Meza

Alma Meza

Maestranda en Comunicación Política por la London School of Economics. Licenciada en Periodismo por el Tecnológico de Monterrey

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm

Acorralar voces críticas: el nuevo presidencialismo mexicano

Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014. Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr

Presidenciales en Argentina: se encienden los motores

Jair Bolsonaro, presidete de Brasil | Foto: Flickr, dominio público

La nueva derecha: radical y populista

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados