Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Cúpula del Parlamento alemán, en Berlín | Foto: WikiCommons

Cúpula del Parlamento alemán, en Berlín | Foto: WikiCommons

Una puerta hacia nuevos desafíos para Alemania y Europa

Franco Delle Donne por Franco Delle Donne
mayo 23, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La configuración de un nuevo Parlamento Europeo luego de las elecciones del domingo 26 de mayo dejará una serie de cambios importantes que se traducirán en nuevos desafíos para la Unión Europea.

Cúpula del Parlamento alemán, en Berlín | Foto: WikiCommons
Cúpula del Parlamento alemán, en Berlín | Foto: Carmen Missal

Por un lado, los partidos mayoritarios sufrirán una importante merma en su caudal electoral y con ello en el recuento de escaños. Alrededor de 80 bancas perderán en conjunto los grupos democristianos-conservadores y socialdemócratas-progresistas. Esta caída generará una mayor fragmentación de la Cámara, que demandará la generación de nuevos consensos y mayores esfuerzos de todas las fuerzas políticas. Asimismo, la amenaza ultraderechista se consolidará y, si bien su heterogeneidad le impide aunar fuerzas, tendrá la oportunidad de aumentar su visibilidad e intentar dominar la agenda de temas.

Esta situación se ve reflejada en lo que sucede actualmente en Alemania. Las encuestas de intención de voto dan cuenta de que tanto los partidos de la Unión (CDU/CSU) como los socialdemócratas (SPD) sufrirán un golpe. En especial estos últimos, que perderán alrededor de doce escaños con relación a los conseguidos en 2014. Los beneficiados de esta situación son los ultraderechistas (AfD) y los verdes (Grüne). Ambos partidos verán crecer su representación en el Parlamento Europeo y, desde esquinas ideológicas diferentes, procurarán influenciar lo que suceda en Estrasburgo y Bruselas.

Esta elección cobra cierta importancia, ya que tiene lugar en un momento particular de la historia alemana. En efecto, la era de la canciller Angela Merkel está llegando a su fin. Por decisión propia, la líder de los democristianos ya ha dejado de ser la jefa del partido y cuando culmine la legislatura actual dejaría de ser la candidata de su partido. Esto pone a Alemania frente al desafío de reconstruir el liderazgo político de su país.

Sin embargo, la salida de la canciller no solo obliga a Alemania a pensar en su reemplazante, sino que la propia Unión Europea estará ocupada con esta tarea. En la última década, Merkel ha tenido un protagonismo fundamental para la estabilidad económica y política en la región. Bajo su liderazgo Europa ha mantenido su lugar preponderante en el concierto mundial.

La amenaza ultraderechista

Tanto en Alemania como en Europa, la consolidación de la ultraderecha es una cuestión primordial. Por un lado, por su discurso xenófobo, basado en el odio y sostenido en el miedo de ciertos sectores de la población. Pero por otro, por su proyecto de largo plazo de destruir la Unión Europea. Su pretensión implica retroceder décadas de integración política, de acuerdos comerciales y culturales y de construcción de consensos pacíficos y beneficiosos para todos los países, las regiones y los habitantes de la región.

La alianza que lleva adelante el líder italiano Matteo Salvini pone en riesgo la potencia de Europa y su capacidad para hacer frente a nuevos desafíos globales. La nueva configuración multipolar del mundo, con Donald Trump, Vladimir Putin y China como algunos de sus autores principales, no puede ser abordada desde la debilidad que pueda significar una Unión Europea dividida y desconectada.

Las próximas elecciones, tanto en Alemania como en Europa, serán una bisagra política. Se iniciará un tiempo en el que las distintas fuerzas políticas democráticas deberán demostrar su capacidad para generar nuevas alianzas y consensos que revitalicen la idea de una Europa fuerte, tolerante y próspera.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alemaniaelecciones europeasEuropa
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Si te vieras con mis ojos

Siguiente artículo

«Choose your future» o ¿adónde vas, Europa?

Franco Delle Donne

Franco Delle Donne

Argentino, residente en Alemania. Doctor en Comunicación Política por la Freie Universität Berlin. Conduce el podcast «Bajo la Lupa», una realización de Diálogo Político. Especialista en política alemana y ultraderecha. Es coeditor del libro «Epidemia Ultra. La ola reaccionaria que contagia a Europa» (2019, edición independiente) y coautor del libro «Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania». Trabajó como asesor de comunicación en campañas electorales en Alemania y en el Parlamento de Berlín. Colabora con medios de Alemania, Francia, España y Latinoamérica. Es el creador de «eleccionesenalemania.com», único blog de análisis político en español sobre Alemania.

Artículos Relacionados

Foto: ADragan/Shutterstock
COMUNICACIÓN

¿Son «fake news» las «fake polls»?

por Elaine Ford
abril 19, 2021

Las noticias falsas inciden en el funcionamiento de la democracia. La reciente elección en Perú permite analizar el fenómeno. Esta pregunta surge a raíz de las diversas encuestas que se...

Foto: KAS/Robert Helbig
COMUNICACIÓN

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

por Dr. Robert Helbig y Johannes Hügel
abril 16, 2021

De la primera vuelta en la elección en Perú surgieron Pedro Castillo y Keiko Fujimori, dos candidatos que expresan la polarización del país. El Congreso quedó fragmentado. El pasado domingo...

Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Siguiente artículo
«Choose your future» o ¿adónde vas, Europa?

«Choose your future» o ¿adónde vas, Europa?

Juego de tronos

Juego de Tronos y la idea de lo político

Libertad-de-prensa-en-el-mundo, 2019 |_Fuente: Reporteros-sin-fronteras

Lo peligroso de ser periodista en América Latina

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados