Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Recinto de la Cámara de Diputados, Montevideo | Foto: Parlamento uruguayo

Recinto de la Cámara de Diputados, Montevideo | Foto: Parlamento uruguayo

Uruguay: 100 años de democracia pluralista y consensual

Daniel Corbo por Daniel Corbo
noviembre 15, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El país estaba embarcado en un debate removedor, pro y contra el colegiado de Batlle y Ordóñez. Todos los actores coincidían en que el presidente acumulaba un poder inmenso que desnaturalizaba la institucionalidad republicana.

Recinto de la Cámara de Diputados, Montevideo | Foto: Parlamento uruguayo
Hemiciclo de la Cámara de Diputados, Montevideo, 2017 | Foto: Parlamento uruguayo

El 30 de julio de 1916 se realizaron comicios para elegir la Asamblea Nacional Constituyente que reformaría la Constitución del año 1830. El voto secreto rigió por primera vez y posibilitó la expresión de una democracia de masas (se triplicó el electorado) y una participación ampliada que desplazaría la política de notables. El resultado inédito fue que, con voto secreto, el Gobierno perdió la elección.

Los esfuerzos políticos se encaminaron a domar el poder. Pero no se coincidía en los caminos para lograrlo. El batllismo veía en el presidente una amenaza tiránica y proponía un Ejecutivo de nueve miembros, elegidos en una primera elección y renovables anualmente de a uno. La oposición advertía que ello no reducía la amenaza de una tiranía, que en lugar de uno sería de una oligarquía, pues con el Colegiado se acrecían las facultades del Poder Ejecutivo. Reclamaban desconcentrar el poder central, fortalecer las facultades del Parlamento e introducir garantías al voto popular. Los blancos veían en el Colegiado un disfraz de Batlle para perpetuar al Partido Colorado y a él mismo en el poder, porque para tener mayoría debían ganar cinco elecciones seguidas, cosa improbable. La propuesta colegiada dividió a los colorados. Para los anticolegialistas, el Colegiado hacía del Ejecutivo un órgano deliberante y conllevaba la coparticipación con los blancos, abandonando la política de partido que había sido la bandera colorada desde 1904. Como alternativa se proponía el parlamentarismo, que tenía adeptos en varias fuerzas políticas. Sin embargo, el país recorrería caminos no previstos.

La derrota del batllismo en la elección del 30 de julio dejó a la oposición dueña de la Constituyente. El presidente Viera, acusando recibo del mensaje de las urnas, planteó el famoso alto a las reformas, abrió negociaciones para la unidad colorada y estableció un gabinete de conciliación. Batlle, en vez, movilizó sus artes políticas para maniatar a la Constituyente. Boicoteó la labor de esta con el ausentismo de los batllistas, que atacaron el voto secreto y se negaron a que rigiera en las elecciones parlamentarias. Un mes antes de las elecciones, el oficialismo modificó la distribución de las bancas para asegurarse la mayoría en las Cámaras, lanzó una tercera candidatura de Batlle y presentó el proyecto Buero-Martínez Thedy, que hacía imposible la ratificación plebiscitaria del texto que emanara de la Constituyente. La situación política se crispó, era el preámbulo de una crisis política sin precedentes y el fantasma de la guerra civil asomó en el horizonte. Las jugadas del batllismo buscaban sacar la reforma del seno de la Constituyente y obligar a los blancos a negociar una salida política.

El presidente Viera impulsó la negociación y se conformó la famosa Comisión de los Ocho de blancos y batllistas. Duvimioso Terra había presentado un proyecto transaccional de Ejecutivo bicéfalo. A su vez, el nacionalista Martín C. Martínez propuso la creación de un Poder Administrador para debilitar la concentración del poder. Ambas iniciativas separaban las funciones ejecutivas primarias de las secundarias, para formar con las de administración un poder aparte de integración colegiada, lo que convergía con la propuesta batllista. Martínez aprovecharía la creación batllista de empresas públicas para obtener la autonomía de todos los entes, que fueron desgajados de la Presidencia. A ello agregaba la descentralización territorial, otorgando un estatuto autónomo a los departamentos. Los blancos ampliaron los poderes de contralor del Parlamento, las garantías constitucionales del voto secreto y la representación proporcional. Lograron, además, un acuerdo clave: toda modificación de las reglas de juego del sistema requeriría una mayoría especial de dos tercios, o sea, un acuerdo de los dos partidos.

El pacto de los dos partidos rivales en 1917, que se tradujo en la nueva Constitución, disipó la crisis y diseñó un arreglo institucional que dio la forma clásica de la democracia uruguaya, pluralista y consensual. Institucionalizada la coparticipación y las garantías electorales, ya no habría medio país excluido y ello pacificó la política. El voto secreto, la representación proporcional y el doble voto simultáneo politizaron la sociedad y electoralizaron la vida política. Las urnas pasaron a dirimir los pleitos políticos. Un siglo después apreciamos su alta significación para la democracia uruguaya, que hace a la mejor historia nacional y nos enseña lo que fuimos capaces de realizar pactando nuestras diferencias.

 

Daniel Corbo | @Daniel_Corbo
Profesor. Candidato a doctor en Historia (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Expresidente del Consejo de Educación Secundaria y miembro del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay. Fue diputado por el Partido Nacional.

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Constitución de 1917democraciaUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

A cien años de la instauración del Estado laico en el Uruguay

Siguiente artículo

Impuestos y empleo: las reformas de Macri

Daniel Corbo

Daniel Corbo

Profesor. Candidato a doctor en Historia (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Expresidente del Consejo de Educación Secundaria y exmiembro del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay. Fue diputado por el Partido Nacional

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Mauricio Macri reunido con su gabinete de gobierno | Foto: Wikicommons

Impuestos y empleo: las reformas de Macri

Instrumentos de control social en Venezuela (I)

Instrumentos de control social en Venezuela (I)

El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timochenko) firman el acuerdo de paz. La Habana, 26.09.2016 | Foto: Presidencia El Salvador, vía Flickr

«En Colombia no hay democracia, hay dedocracia. ¡Todo está al revés!»

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados