Diálogo Político
lunes 19 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Decisión, verdad, tecnología y amor. La pandemia no admite dicotomías de género

Adriana Amado por Adriana Amado
marzo 9, 2021
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El Día de la Mujer del año 2020 es recordado en muchos países como la última gran manifestación antes de la cuarentena. ¿Cambió algo desde entonces?

Hace un año, las celebraciones del Día de la Mujer fueron los primeros eventos públicos que se enteraron que el mundo estaba cambiando. Foros internacionales suspendidos (en mi caso, el primero de tantos viajes cancelados desde entonces), marchas como las de Madrid que derivaron en contagios multitudinarios. Si esas señales anticipadas invitaban a repensar homenajes y rituales, el devenir de la crisis también marcó un punto de inflexión en la idea de dividir la política entre hombres y mujeres.

El coronavirus inauguró un luctuoso campeonato mundial en el que, a diferencia de la popular copa de fútbol, pierden los que ocupan las primeras posiciones. Pocas veces la geopolítica puso a los países en tan brutal situación de comparar en una misma tabla resultados de países que más allá de la pandemia hubieran sido incomparables. En este triste certamen de muertes y contagios, los aciertos y fracasos no se miden por el género de sus responsables. Solo la trampa de la ultracorrección política se apuró a decretar una ventaja femenina donde lo que había era liderazgo humanitario y responsabilidad política.

Apenas un par de semanas después de declarada la pandemia, cuando todavía la incertidumbre ganaba al conocimiento, una columna de opinión de la revista Forbes destacó a siete mujeres con la hipótesis de que estaban gestionando mejor la pandemia que sus pares. La más conocida del grupo era Angela Merkel, con claro ascendente no solo en Alemania sino en toda Europa, región que sumaba los países del norte con Mette Frederiksen, de Dinamarca; Sanna Marin, de Finlandia, Erna Solberg, de Noruega; y Katrín Jakobsdóttir, de Islandia. Solo Jacinta Arden de Nueva Zelanda y Tsai Ing-wen de Taiwán incluyeron representantes del Global South en la escueta lista. Que se replicó tan prontamente que la búsqueda en Google arroja más de mil artículos con los siete nombres en medios y portales de todo el mundo, sin contar su mención infaltable en todos los powerpoints de la comunicación política de la pandemia. No queda tan claro si quienes repitieron la lista coincidían de lleno con la hipótesis de la articulista que explicaba este liderazgo femenino en cuatro modestas virtudes: «decisión, verdad, tecnología y amor».

Lo que sí sabemos después de un año de pandemia es que cualquier evaluación es provisional y, si al inicio importaba la cantidad de contagios, hoy el foco está en la vacunación. Al 3 de marzo de 2021, con 117 países en proceso de inmunización, la media de población vacunada alcanza el 2,1 %. Solo cuatro de los países femeninamente ponderados superaban el modesto indicador: Dinamarca, 8,1 %; Finlandia, 7,3 %; Noruega, 6,4 % y Alemania, 5,4 % (según datos de Our World in Data). Pero hoy no se recurre al género de los líderes para explicar el éxito de los tres países con más de un tercio de su población vacunada (Israel, Emiratos Árabes y Reino Unido). Esta operación muestra que aquella exaltación escondía un sexismo a la inversa, que entendía que el género era más determinante que la decisión política o la pericia técnica. Una vara diferente para la valoración del desempeño en el gobierno es lo contrario que la equidad de derechos requiere.

Una evaluación con parámetros técnicos tales como restricciones aplicadas, pruebas de detección, internaciones, dificultaría encontrar factores en común en aquel apurado grupo de las siete. La igualdad de condiciones de acceso a la política también es igualdad en la evaluación del desempeño. A más de un siglo en que las pioneras del feminismo abrieron los espacios que hoy ocupan estas destacadas mujeres, es de un simplismo humillante reducir su aporte a «decisión, verdad, tecnología y amor». Cualidades que, por cierto, deberían ser requisitos mínimos a toda dirigencia, cualquiera sea la identidad de género que elijan para ejercer su cargo.

Pocas veces ocurre, como en pandemia, que todos los países enfrentan una crisis similar al mismo tiempo. Como en el Mundial de Fútbol, compiten los campeones de siempre con países que no podemos ubicar en el mapa, con la diferencia de que ninguno quiere estar en los primeros puestos de la tabla. Lo más trascendente de esta geopolítica global es que no hay tal cosa como una liga femenina. Durante esta crisis pandémica, las mujeres demostraron que podían enfrentarla como cualquiera y si, eventualmente, obtuvieron mejores resultados es porque jugando en igualdad de condiciones, algunas saben hacer diferencia.

Latinoamérica tiene ejemplos a la inversa, en que, lejos de aportar una renovación política, algunas mujeres muy poderosas mantuvieron los mismos esquemas de corrupción y vicios de privilegios de los hombres que las antecedieron. Pero el error de esas mujeres no invalida el derecho de otras a acceder a cargos políticos, tal y como había ocurrido cuando la política era un asunto masculino. Esos errores de unas conviven con el mérito de otras como Michelle Bachelet o Angela Merkel, que desde diferentes lugares ideológicos consolidaron una carrera de credibilidad y prestigio. Si hoy la política empieza a considerar otros modelos de ejercicio del poder, es porque la ética del cuidado que demanda el siglo XXI no es una cuestión de hombres o mujeres, sino de más personas con perspectiva humana. En un mundo atravesado por tantas polarizaciones, la política no puede seguir tratando lo femenino como una dicotomía..

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: 8MDía de la Mujerfeminismoigualdad de géneromujerespandemiapolítica
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ronja Kemmer: «Quiero mover las cosas»

Siguiente artículo

Ellas – Podcast 🎧

Adriana Amado

Adriana Amado

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Presidente de Infociudadana, Buenos Aires. Investigadora en la Universidad Argentina de la Empresa y periodista en TodoNoticias y en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
Ellas – Podcast 🎧

Ellas - Podcast 🎧

Imagen: Shutterstock

Claves para entender la agenda política de Bolivia

Presidente Nayib Bukele | Fuente: Presidencia El Salvador

El bukelismo pone a prueba la democracia salvadoreña

Foto: ADragan/Shutterstock
COMUNICACIÓN

¿Son «fake news» las «fake polls»?

por Elaine Ford
abril 19, 2021

Las noticias falsas inciden en el funcionamiento de la democracia. La reciente elección en Perú permite analizar el fenómeno. Esta...

Leer mas
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados