Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Reino Unido marcha por el brexit, 23.6.2018 | Foto: Ilovetheeu, vía WikiCommons

Reino Unido marcha por el brexit, 23.6.2018 | Foto: Ilovetheeu, vía WikiCommons

El «brexit» como advertencia para América Latina

Laura Toro por Laura Toro
marzo 31, 2020
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La salida de Reino Unido de la Unión Europea y la mala gestión frente al COVID-19 describen las consecuencias inesperadas del sectarismo político a nivel simbólico sobre las políticas públicas a nivel práctico. Al tiempo que habla sobre la importancia de construir estrategias de cooperación transnacional frente a problemas interconectados.

Normalmente se dice que el brexit, la gestión descoordinada del COVID-19 y muchas otras obvias malas decisiones de las democracias se explican por el hecho de que los Estados y las personas tienen miedo a lo desconocido, lo que genera cierto tribalismo y deseo intenso de proteger la identidad que les resulte más cercana o, por lo menos, más cómoda. De esta manera, es preferible aislarse políticamente que visionar estrategias eficientes de cooperación. Se dice que hay una tendencia a destruir lo diferente y mantener cerca solo a aquellos que son similares, tanto en términos de personas como de soluciones. En consecuencia, los políticos explotan este miedo para crear dicotomías inexistentes y obtener adeptos enfurecidos a partir de prejuicios y temores infundados.

Esta explicación se ha vuelto una respuesta excesivamente común entre académicos, periodistas y políticos para explicar diversos eventos que solo tienen en común dos rasgos. Por un lado, tener consecuencias negativas, especialmente económicas y en este caso de salud pública, sobre los países y, por otro lado, usar argumentos nacionalistas con identidades estrechas, sentido de superioridad técnica y logística y tono idiosincrático, como parte de su propaganda.

Este articulo afirma que este tipo de explicaciones son insuficientes y que el fenómeno del brexit y de la gestión descoordinada del COVID-19 son ejemplo de ello. Es más, ambos casos representan consecuencias de una forma particular de hacer política y exponen sus riesgos. El triunfo del brexit significa un reclamo a las elites por la exclusión simbólica de ciertos sectores sociales. Mientras la crisis humanitaria generada por el COVID-19 habla de las graves consecuencias que fenómenos como el brexit traen sobre la gestión en clave de gobernanza colaborativa a nivel internacional de problemas interconectados.

La premisa básica es que un mundo globalizado supone una reconfiguración de la manera de comunicar en política y de interactuar con audiencias con múltiples marcos de referencia. El gran problema es que una parte muy relevante de las elites políticas han venido naturalizando y sacralizando cada vez más un único marco de referencia ideológico. Esto crea un fenómeno de polarización innecesario, puesto que las personas que no están claramente inscritas en este marco se sienten discursivamente ignoradas y subestimadas, dando la impresión de que las elites políticas se les oponen y rechazan decisivamente.

El brexit es un ejemplo de este fenómeno. Hay un sector de la población británica que no solo no forman parte de este marco ideológico, sino que tampoco lo hacen en términos de sus escenarios de socialización, tipos de actividad económica ni acceso al mercado. Por ejemplo, la Dra. Emily Jones, de la Universidad de Oxford, afirma que «aquellos que votaron para dejar la Unión Europea cuentan normalmente con bajos ingresos y pertenecen a la clase blanca trabajadora en áreas que han sido marginadas económicamente en los pasados 30 años».

Sin embargo, la marginalidad económica no implica necesariamente cierto tipo de decisiones políticas. El grupo político que defendió el brexit logró usar su mensaje de forma flexible, apelando a las emociones y expectativas de distintos sectores sociales, no solo a partir de sus ideas políticas, sino del análisis de las debilidades y fortalezas de diferentes tipos de electorado.

Esto genera una serie de presiones nacionalistas y de corte aislacionista en los diferentes países. De hecho, la manera en que el COVID-19 ha sido gestionado por múltiples gobiernos muestra el alcance que tienen las consecuencias de ignorar sistemáticamente a estos grupos nacionales que exigen mayor representación. La demanda por aislamiento político y simbólico, que no es más que una demanda por participación, se convierte en una exigencia por aislamiento en términos de cooperación, información y gestión conjunta de soluciones. La gravedad reside en que cierto tipo de problemas exigen por su naturaleza soluciones conjuntas y coordinadas.

La combinación de estos dos factores solo termina generando un sectarismo poco estratégico. Precisamente, el brexit puede explicarse por la negativa a acercarse a otros sectores sociales desde sus escenarios de socialización, marcos de entretenimiento y zonas grises ideológicas. Y la gestión desarticulada del COVID-19 no es más que un ejemplo de las consecuencias nocivas sobre política pública del aislamiento político.

La mala gestión del COVID-19 y el brexit le advierten a América Latina sobre los problemas de construir una clase política que sacralice hasta tal punto sus valores y estándares técnicos, y que no sea capaz de crear mecanismos eficientes para cooperar internacionalmente a pesar de las presiones del sectarismo político.  Esta suposición, en el caso de América Latina puede traer consecuencias incluso más graves que las que tuvo el brexit sobre el Reino Unido y el COVID-19 sobre el resto del mundo.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinabrexitcomunicación políticaCOVID-19democraciasectarismo político
Compartir4TweetEnviar
Artículo anterior

El mundo poscoronavirus

Siguiente artículo

La plaza, vacía; la vida, llena

Laura Toro

Laura Toro

Politóloga (Universidad EAFIT, Colombia). Estudiante de maestría en políticas públicas (London School of Economics and Political Science, Reino Unido)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Papa Francisco | Foto: Calixto N. Llanes, vía Flickr

La plaza, vacía; la vida, llena

Foto: Shutterstock

Entre unidad y diversidad

Batalla de Tuyutí, mayo de 1866 | Detalle de óleo de Cándido López (c. 1889), vía WikiCommons

Paraguay, 150 años después

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados