Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: Shutterstock

Imagen: Shutterstock

Fragmentación en tiempos de pandemia: cómo reconocer y actuar ante discursos contradictorios

Isaac Nahón Serfaty por Isaac Nahón Serfaty
abril 20, 2020
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
99
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La pandemia de COVID-19 ha hecho recrudecer un fenómeno que ya habíamos descrito en el área de la salud: la fragmentación de los discursos. Por fragmentación entendemos la divulgación de puntos de vista divergentes sobre una misma enfermedad o condición. Aunque no es nuevo, el fenómeno de la fragmentación se ha agudizado por la multiplicidad de plataformas y medios de comunicación. La fragmentación no es resultado solamente de perspectivas científicas diferentes. Es igualmente la expresión de intereses y pasiones encontradas.

El más claro ejemplo de esta fragmentación de discursos es el que se refiere al uso de las mascarillas para protegerse del COVID-19. Aunque pareciera perfilarse un casi consenso sobre la utilidad de las mascarillas para evitar la propagación y el contagio del coronavirus, la verdad es que las divergencias se mantienen entre autoridades sanitarias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado recientemente unas recomendaciones, en las que afirma que «el uso extendido de las mascarillas por personas sanas dentro de una misma comunidad no está avalado por la evidencia científica actual». En un signo típico de fragmentación, la OMS dice «sí, pero no» cuando se trata de promover el uso de las mascarillas.

En muchos países asiáticos su uso es extendido y ahora obligatorio. El experto chino que lidera la campaña contra el COVID-19 dijo en una entrevista: «Este virus se transmite por gotitas y contacto cercano. Las gotas juegan un papel muy importante: tienes que usar una máscara, porque cuando hablas, siempre salen gotas de tu boca». Calificó de «tremendo error» de los países europeos el no adoptar la medida de uso obligatorio de mascarillas.

Otro tema que revela fragmentación de discursos en la pandemia es el que se refiere al uso terapéutico de la hidroxicloroquina en casos de COVID-19, medicamento prescrito originalmente para la malaria y la artritis reumatoide. Uno de los principales promotores de su uso ha sido el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mientras que su propio asesor médico, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas, es más prudente y afirma que se debe esperar a que haya resultados concluyentes antes de recomendar este medicamento para el coronavirus.

¿Qué hay detrás de la fragmentación?

La fragmentación de los discursos es propia del avance de la ciencia. Pero no solamente es la razón la que explica este fenómeno. Los intereses económicos y políticos, e incluso las emociones, juegan un papel importante en la explosión fragmentaria que observamos en plena pandemia.

La búsqueda de la verdad científica es un proceso que no siempre va en línea recta. A veces hay retrocesos y movimientos laterales, hasta que se llega a la verdad. Y la verdad no es siempre definitiva, como lo han demostrado los avances en la física y en la misma biología. La verdad científica se va construyendo, se revisa y hasta puede cambiar con el tiempo. Así que la fragmentación de discursos es propia del progreso de la ciencia.

La fragmentación, sin embargo, es en ocasiones el resultado de intereses no científicos. La polémica entre la OMS y otras autoridades sanitarias sobre la efectividad del uso de las mascarillas no es un solo un problema de evidencia científica. La OMS actúa con extrema prudencia a la hora de hacer recomendaciones, no tanto por respeto a la ciencia, sino para mantener un delicado equilibrio burocrático-político en el seno de una organización multilateral donde deben conciliarse los intereses divergentes de gobiernos de variado signo político e ideológico. Y de allí las críticas que se le han hecho a la OMS, que tardó en declarar la pandemia, lo que sirvió de justificación para la laxitud de ciertos países como Italia y España ante la emergencia sanitaria.

El caso de Trump es aun más significativo. El presidente de los Estados Unidos ha articulado su zigzagueante discurso sobre la pandemia de COVID-19 en torno a la idea de que la economía de su país tiene que volver a la normalidad lo más pronto posible. Primero no le dio importancia al coronavirus. Después dijo que para el domingo de Pascua la gente ya podría volver a las iglesias. Ahora ha insistido sobre el tratamiento con hidroxicloroquina pues, según él, «no hay nada que perder». Si funciona, bien; si no funciona, pues nada, a otra cosa, repite Trump. Contradice abiertamente a sus propios asesores médicos, haciendo que la fragmentación sea más evidente. Pero la racionalidad de Trump no tiene nada que ver con la ciencia, sino con su interés de ganar las elecciones presidenciales el próximo mes de noviembre. Él intuye que una caída brutal de la economía por varios meses pondrá en peligro la posibilidad de su reelección.

¿Qué hacer ante la fragmentación?

Lo primero es reconocer la fragmentación. Cuando estemos ante una divergencia de puntos de vista sobre un asunto tan delicado como la pandemia COVID-19 debemos entender qué motiva el discurso de una autoridad o un interlocutor. ¿Hay una base científica claramente explicada que sustente su posición? ¿En su discurso es capaz de reconocer que no sabe, es decir, que da muestras de honestidad intelectual?

Un discurso de tipo absolutista es probablemente motivado por intereses no científicos y pasiones del ego o políticas. ¿Se debe descartar un discurso de este tipo? No siempre, pero sí se debe analizar con prudencia, sin asumir que es la verdad última. Por ejemplo, en el caso de la hidroxicloroquina hay opiniones autorizadas como la del médico y profesor francés Didier Raoult, quien aboga por su uso regular cuando se presenten los primeros síntomas de COVID-19. Pero todavía estamos lejos de un consenso científico al respecto.

Hoy los lectores disponemos de herramientas digitales para investigar cuáles son las motivaciones que están detrás de lo que podemos definir como la fragmentación interesada. Lo hemos visto en el caso del cambio climático, en el que el escepticismo promovido por sectores como las corporaciones petroleras y algunos políticos conservadores está vinculado a intereses económicos.

Reconocer la fragmentación, investigar sobre las motivaciones de los interlocutores y una sana duda metodológica son algunas de las estrategias de desfragmentación para navegar con más claridad por los discursos contradictorios en tiempos de pandemia.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19discursoDonald TrumpfragmentaciónOMSpandemia
Compartir99TweetEnviar
Artículo anterior

¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

Siguiente artículo

Democracia y pandemia

Isaac Nahón Serfaty

Isaac Nahón Serfaty

PhD en Comunicación. Profesor en la Universidad de Ottawa, Canadá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Democracia y pandemia

Revuelta de la Vacuna, motín popular contra la obligatoriedad de la vacuna antivariólica | Caricatura: Leonidas Freire, periódico «O Malho», Río de Janeiro, 29 octubre 1904, vía WikiCommons.

Las inspiradas empresas que traen oleaje del pasado a nuestra vida

Jair Bolsonaro | Foto: Jeso Carneiro, vía Flickr (CC BY-NC 2.0)

La polarización de la crisis del COVID-19 en Brasil

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados