¿Es América Latina parte de Occidente? ¿Existe la identidad latinoamericana o sería mejor hablar de una multitud de identidades latinoamericanas? ¿Cómo influyen los vínculos culturales e históricos entre Europa y América Latina en las relaciones entre ambas regiones?
El profesor Alexander Görlach, investigador principal del Consejo Carnegie para la Ética en los Asuntos Internacionales, explora estas y otras cuestiones en un proyecto libro sobre las identidades latinoamericanas. En su primera entrevista, le pregunta a Homero Aridjis sobre las influencias culturales de Europa en América Latina y hace un recorrido por el llamado Occidente y la posición de América Latina en él.
Homero Aridjis es un poeta, novelista, activista ambiental y diplomático mexicano, reconocido por su independencia intelectual, creatividad literaria y originalidad poética.
A continuación, un extracto de la entrevista.
Alexander GÖRLACH: […] en los conceptos occidentales, América del Norte — por ende, los Estados Unidos y Canadá— son parte de Occidente. Entonces ahora decimos que también México, y con México el mundo hispanoamericano, forma parte de Occidente. Pero parece haber, como usted acaba de mencionar, un nuevo muro, un conflicto cultural entre los Estados Unidos y México, o México como el símbolo de toda América Latina. Se ha afirmado durante años que la identidad blanca anglosajona se siente absorbida por la inmigración católica hispánica. ¿Qué dice usted sobre eso? México es parte de Occidente y los Estados Unidos son parte de Occidente, pero, aun así, ¿qué piensa usted de este conflicto?
Homero ARIDJIS: Mi padre es griego y mi madre mexicana con raíces españolas. Mi concepto del Occidente es la cultura grecolatina, no la anglosajona. A veces, los anglosajones sienten que son los dueños de la cultura occidental. Pero ustedes tuvieron, por ejemplo, un emperador que vivió en el siglo dieciséis, Carlos V, que era alemán y español. Eso era el Occidente, en ese tiempo.
Görlach: Absolutamente.
Aridjis: A través de Carlos V, llamado Carlos Quinto, y también de Felipe II, que fue el hombre más cultivado del período, porque todos ellos tenían a pintores como Hieronymus Bosch o Tiziano —toda la gran pintura de la época estaba en España. Y, también, España tenía su extensión en el Nuevo Mundo. Por ejemplo, en México, antes de que Estados Unidos existiera como país, teníamos ya la primera universidad en las Américas, en el Nuevo Mundo. Ya teníamos catedrales, iglesias, monasterios, pintura, el llamado neobarroco. Teníamos un país occidental en México antes de que existieran los Estados Unidos.
Accede aquí a la transcripción de la entrevista completa.