Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Sobre la democracia, en su día

Sobre la democracia, en su día

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
septiembre 15, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Se conmemora esta semana, por resolución de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Democracia. En nuestras circunstancias, una fecha así puede invitar al cínico relativismo o a la desesperanza; tratemos nosotros de recordar lo que es precioso y único de este sistema.

En el año 2007, ante la iniciativa que por décadas había tenido la Unión Interparlamentaria Mundial, las Naciones Unidas declararon al 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia. Siendo un cuerpo organizado originalmente en el consenso de los aliados victoriosos sobre el fascismo y en nombre de los derechos humanos, cabe preguntarse cómo es que tardaron tanto. Lo cierto es que el conjunto de sus naciones fundadoras, y el agregado de nuevos Estados incorporados tras los procesos de descolonización, independencia y desmembramiento de imperios (especialmente el Imperio soviético), no siempre han estado comprometidos con una idea clara de lo que es la democracia.

Este hecho, que frustra a promotores de la democracia alrededor del mundo , puede constatarse entre los considerandos de la resolución que dio origen a la festividad:

«Reafirmando también que, si bien las democracias comparten características comunes, no existe un modelo único de democracia, y que esta no pertenece a ningún país o región, y reafirmando además la necesidad de respetar debidamente la soberanía, el derecho a la libre determinación y la integridad territorial».

Es decir, las Naciones Unidas no pueden imponer ni promover la democracia fuera del consentimiento de los gobiernos de sus países miembros, ni pueden intervenir en pro de la democracia puesto que no existe un modelo único de esta forma de gobierno. A fin de cuentas, se autodefinen como democracias sistemas tan diversos como la República Federal Alemana, la República Popular China, la Serenísima República de San Marino, el Reino de Tonga y la República de Cuba. Y si equiparamos a la democracia con elecciones, acaso la más frecuente de esas características comunes indicadas en la resolución, ¡hay elecciones hasta en el Reino de Arabia Saudita!

Como fuese, hoy nos queda claro que la democracia no son solo elecciones, sino que son las elecciones en un contexto social (relativa igualdad y prosperidad), institucional (división de poderes, libre expresión) y cultural (armonía, no discriminación y concordancia) más amplio, con el propósito de dar autoridad a unos gobiernos con fines muy precisos. Esperamos así la libre competencia entre opciones plurales y diversas, pero además consagramos esa competencia a un valor que es superior a la voluntad parcial de los electores, incluso si esta es abrumadoramente mayoritaria. Y ese valor se encuentra en que los gobiernos y resoluciones derivadas de la autoridad del electorado encuentren su límite en los derechos humanos. Esto es, el conjunto de libertades civiles y políticas y aspiraciones sociales económicas y culturales que acompañan a los individuos desde su nacimiento y dentro de las comunidades a las cuales pertenecen. Aquella intangible dignidad de la persona humana, cuya vulnerabilidad nos es evidente.

En ese sentido, cabe afirmar que la democracia no es un sistema infalible para el mantenimiento de tal dignidad. En su variabilidad, no siempre es capaz de resolver los dilemas entre la prosperidad, la libertad y el desarrollo individual. En su pluralismo ideológico, no siempre es capaz de garantizar que las ideologías más autoritarias pongan coto a sus aspiraciones. Y en su funcionamiento institucional, la diferencia entre los políticos y los ciudadanos puede sentirse profunda durante los períodos de gobierno que conectan a cada elección.

Esto es así porque nosotros, las personas que componemos el demos, no somos perfectos. Las relaciones humanas sobre la base de las cuales imponemos las reglas formales que identificamos con la democracia, no siempre logran modificar nuestra conducta que, así como puede ser generosa, desprendida, emprendedora, colaborativa y respetuosa, puede ser también parcializada, obsecuente, venática, celosa y resentida. Pero sugerir que requerimos un ductor vertical que nos imponga una nueva naturaleza, así como el padre legislador rousseauniano, sería admitir la derrota moral de la democracia, y el primer paso para la renuncia a la libre determinación.

Debemos reafirmar que la democracia es una forma de gobierno superior a sus alternativas, especialmente si comprendemos cuál es su propósito como forma de gobierno. El orden, la prosperidad, la estabilidad, son todos importantes fines para cualquier sistema político, pero solo en la democracia adquieren un sentido orientado hacia la realización del conjunto de sus miembros, reconociéndoles su intrínseco valor. Podemos ver cómo, con la expansión global de las democracias en el último siglo, tenemos en conjunto las circunstancias más avanzadas y seguras para la vida humana en su historia. Solo en las democracias nos es posible reconocer de manera más plena al individuo y a su comunidad, donde el conjunto diverso y contradictorio de nuestros derechos adquiere un valor que se puede defender de los abusos de las minorías y también de las mayorías. Son esas democracias las que han logrado la base material que puede alimentar nuestra pulsión por libertad e igualdad de manera más amplia, pese a lo que nos indica hoy la propaganda de los diversos autoritarismos.

La democracia no ha estado siempre allí, y hoy sufre un malestar que la pone en entredicho aun en nombre de sí misma. Pero estas amenazas nos han de recordar su preciosa rareza, la cual debemos celosamente proteger de los defectos de nuestros políticos —a los cuales podemos reemplazar— y de nuestras propias inclinaciones —las que podemos también moderar—. Debemos conmemorar a la democracia en su vigencia real, y como ideal a alcanzar.

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: comunidaddemocraciaderechos humanosgobiernoigualdadindividuolibertadsistemas políticos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Democracia: vivir en ruptura

Siguiente artículo

Residencia permanente y nacionalidad en países del Mercosur

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Residencia permanente y nacionalidad en países del Mercosur

Residencia permanente y nacionalidad en países del Mercosur

Aspectos laborales de la inmigración en Chile: una reflexión necesaria y urgente

Aspectos laborales de la inmigración en Chile: una reflexión necesaria y urgente

El soborno cotidiano

El soborno cotidiano

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados