Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Campo de refugiados en Idomeni, Grecia | Foto: Flickr

Campo de refugiados en Idomeni, Grecia | Foto: Flickr

Tanta vida en cuatro versos. Marc Augé en Uruguay

Manfred Steffen por Manfred Steffen
octubre 25, 2017
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«El lugar lo es, porque allí están los recuerdos. Y los recuerdos dan sentido a lo que vivimos», decía el profesor Marc Augé en el inicio de su conferencia. Es en la lengua, en lo dicho por el otro y en sus silencios, donde nos reconocemos. Recuerda el anciano profesor que en la Bretaña de su niñez iba con sus compañeros al mar, a mirar la infinidad y a soñar con lugares lejanos a descubrir.

Campo de refugiados en Idomeni, Grecia | Foto: Fotomovimiento, vía Flickr
Campo de refugiados en Idomeni, Grecia, 2016 | Foto: Fotomovimiento, vía Flickr

 

Marc Augé acuñó el concepto del no lugar, ese espacio de circulación, de pasaje, que no es habitable y en el que es difícil ser libre y reconocer a otros. Es la autopista donde percibimos a través del vidrio del vehículo la mirada en paralelo del conductor del coche de al lado. Su velocidad propia lo alejará y esa mirada, apenas percibida, se perderá para siempre. Los no lugares se parecen y confunden sus funciones. Hoy vemos noticias en el supermercado, en el avión nos ofrecen relojes, y vamos de shopping al aeropuerto. Allí se ofrecen productos de todos lados y las compras nos permiten acumular millas para seguir viajando, transitando no lugares, cruzando umbrales y miradas para perderlas rápidamente.

Los no lugares pasajeros y efímeros a veces se convierten en definitivos. Millones de fugitivos nos interpelan desde sus barcazas frágiles que cruzan el Mediterráneo y desde sus carpas de campamentos para refugiados. En las ciudades el centro se pierde y se extiende la periferia, y cada vez se invierte más tiempo en transitar por los no lugares hacia lugares cada vez más efímeros. Y mientras las afueras de las ciudades se llenan de barrios privados, las ciudades se extienden a lo largo de carreteras y ríos, como filamentos urbanos a cuyos costados se forman cadenas de tiendas. En las vitrinas se agolpan artefactos que transmiten en vivo partidos de tenis y el apareamiento de osos pardos a orillas de una playa desierta. Todo parece accesible: las pantallas trasmiten la ilusión de estar allí, donde nunca es aquí. Los no lugares serían para las relaciones no duraderas. Pero los campamentos de refugiados crecen y cada vez más tiempo transcurre allí en soledad, frente a la vitrina.

Augé propone el diálogo entre el conocimiento y el sentido. Las ciudades se formaron como lugar de encuentro también para ese diálogo. Las ciudades daban sentido aunque no siempre libertad, advierte. Pero ahora debemos recuperar su sociabilidad; las relaciones son demasiado efímeras, demasiado rápidas para el reconocimiento, para la construcción de lo duradero. Y así desaparecen los barrios, las callecitas, y desde Tokio, por ejemplo, no siempre se ve el monte Fuji, lo tapan los enormes rascacielos y en la noche ya no existe la oscuridad. El profesor evoca la Grecia clásica en la que el espacio interno de la casa era de Hestia, diosa del hogar y la cocina, del fuego que da calor y vida. En el umbral, en cambio, estaba Hermes, el de las mil formas, dios del comercio y las lejanías, pero también de los pensamientos, los sueños y el entendimiento. Esa dupla representa la tensión entre lo conocido del hogar y el impulso a lo nuevo.

El profesor Marc Augé vino a Montevideo el 10 de octubre por invitación de la iniciativa Memoria Futura y participó en las jornadas académicas organizadas por la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. Las jornadas llevaban el nombre de Washington Benavídez, un poeta fallecido hace unas semanas. El viejo Benavídez le cantó a los lugares en su Tacuarembó natal, allí en el norte del Uruguay profundo. El poeta norteño «ató la luna con el sol, en una bailanta con acordeón». Le cantó a los héroes de mil batallas y al silencio de una amada que no impidió con una palabra el sacrificio de un guerrero. Benavídez dio letra a los encuentros de forasteros a la luz de un fogón y cantó a una moza ilusionada con un mozo que la abandonó pero nunca la olvidó.

De repente somos observadores observados, dice Augé. Es que vivimos un cambio de escala y, desde que el hombre está en el espacio, la Tierra ha sido descubierta como paisaje. Se pregunta si, al mismo tiempo que se produce este gigantesco cambio de escala, no perdemos el lugar de encuentro. Los suburbios son los nuevos lugares exentos de aquellas pequeñas historias. Y sus jóvenes habitantes bajan a las ciudades a mirar un centro incomprensible y ajeno para ellos.

Antes íbamos al mar a soñar con la partida a lugares lejanos, pero los jóvenes de hoy miran sus pantallas. Sin embargo, el viejo profesor no claudica: «Mi sueño sigue siendo que cada individuo sea súbdito libre de un mundo planetario, habitado, lleno de lugares». Creo que Benavídez le habría contestado con alguna de sus coplas:

Coplas con sabiduría
que en el camino encontré.
Tanta vida en cuatro versos,
pa mis adentros pensé.

 

 

Manfred Steffen
Magíster en Ciencias Ambientales (Universidad de la República) y Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: conocimientoencuentroMarc Augéno lugarsentidosueñoWashington Benavídez
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Tres detalles sobre el triunfo legislativo de Macri

Siguiente artículo

La oposición venezolana y la escalada de la incertidumbre

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales (Universidad de la República, Uruguay) y Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo. Jefe de redacción de «Diálogo Político»

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
"El pueblo ya está cansado" | Fuente: VOA

La oposición venezolana y la escalada de la incertidumbre

Centro de Santiago de Chile, donde reside la sede del gobierno del país | Foto: pixabay.com CC0

Presidenciales 2017 en Chile: el que gane, probablemente perderá (II)

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Reforma y política

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados