Diálogo Político
lunes 12 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Una laicidad para el siglo XXI

Una laicidad para el siglo XXI

Miguel Pastorino por Miguel Pastorino
julio 20, 2020
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Transitamos una época incierta, en la que los fundamentalismos y la intolerancia amenazan la convivencia. Solo en el conocimiento y la comprensión del otro podremos enfrentar este desafío.

Existe una gran diversidad de interpretaciones sobre lo que entendemos por “Estado laico” y “laicidad”, sobre los límites de la libertad religiosa y sobre el vínculo que debería tener el Estado con instituciones religiosas. Pero lo complejo del asunto es que no existe una “laicidad” en abstracto, sino que existen diversos modelos de laicidad, formas reales de acuerdos que dan autonomía al Estado y a las religiones, donde lo que tienen en común es que el Estado debe ser aconfesional, es más, ampliando el concepto, no debería nunca imponer una visión doctrinal a los ciudadanos, ni religiosa, ni ideológica. Las relaciones entre la esfera política y religiosa son muy diferentes en estados laicos cuya diversidad sorprendería a quienes toman como modelo la propia forma concreta de ese acuerdo que llamamos “laicidad del Estado”. Estados laicos como Turquía, Estados Unidos, México, Uruguay o Francia, tienen notables diferencias. En México, aunque el Estado es laico unos años antes que en Uruguay, la fuerte presencia de la religión en el espacio público es incomparable a la forma uruguaya de esconder la dimensión religiosa, privatización más radical que la francesa. A muchos uruguayos les cuesta imaginar a México como un país laico por su cultura religiosa y su presencia pública, ni hablar cuando se piensa en Estados Unidos. Y es que en el caso francés y el uruguayo la separación de la Iglesia y el Estado vino acompañada de una ideología laicista que buscó hacer desaparecer de la vida pública la presencia de lo religioso.

El caso uruguayo

No hay que confundir separación de la Iglesia y el Estado con desaparición pública de la religión, que es una realidad más cultural que jurídica. Uruguay es imitación del modelo francés, pero desarrolló sus propias características y las radicalizó. En Uruguay no solo se separó el Estado de la religión, sino que se tomaron medidas para recluir culturalmente las manifestaciones religiosas al ámbito privado, haciéndola invisible socialmente. Y es que más allá de los aspectos jurídicos, hay cuestiones filosóficas y culturales cuyo impacto va más allá de las leyes. De hecho, que el Estado sea laico es algo bien visto por las Iglesias, porque se gana en libertad y autonomía en todas las partes involucradas. A nadie se le ocurre hoy pensar que a la Iglesia Católica o a las iglesias protestantes les interese algún tipo de casamiento con el Estado. La pugna está en otro lado y es que hay visiones de la laicidad más inclusivas, donde hay una mirada positiva hacia las religiones, como una realidad que enriquece la vida social y cultural, que aporta valores y espiritualidad; pero también hay visiones más negativas o excluyentes como la uruguaya o la francesa, donde la tradición jacobina y el influjo del positivismo vieron en la religión una especie de peste social que debe ser erradicada de la  sociedad, porque sería sinónimo de oscurantismo, dogmatismo, conflicto social y superstición. Nadie que estudie seriamente las religiones puede pensar eso, pero el prejuicio está instalado hace ya más de un siglo en Uruguay y sigue viviendo en el imaginario de mucha gente que tiene una suerte de “alergia” a todo lo que tenga que ver con religión, más aún si se trata de cristianismo.

A su vez, algunos grupos católicos y evangélicos buscan mayor visibilidad e influencia social y política, sin que eso cambie las reglas de juego de un Estado laico. Pero también es cierto que, en todo el mundo, los fieles católicos -en su mayoría- no siguen a pie de juntillas lo que enseña la Iglesia. En Uruguay los que se dicen católicos (nominales) no pasan de un 38% y siguen decreciendo, de los cuales la amplia mayoría no están vinculados a la Iglesia. Tan solo un ínfimo 4 o 5% de la población es católica comprometida con su fe y más militante, y tampoco son personas que no piensen por sí mismas. Eso nos da una idea de lo infundados que son los temores de quienes se preocupan por la “influencia” de la Iglesia Católica. Es algo más imaginado que real.

Más allá de cómo se dieron las cosas históricamente, el Uruguay salió ganando, porque ganaron ambos más libertad, el Estado y las iglesias. Los católicos uruguayos se sienten orgullosos de la separación, porque es garantía de libertad, aunque no celebran el prejuicio anticatólico que heredó el conflicto y que permanece todavía.

Laicidad en sociedades plurales  

Si bien en el diccionario de la RAE “laicidad” y “laicismo” aparecen como sinónimos y ese uso está generalizado en algunos autores y contextos, no es menos cierto que en muchos pensadores estos términos han servido para distinguir apropiadamente la laicidad como realidad de separación, de la ideología excluyente de lo religioso (laicismo). Muchos cristianos, aunque jurídicamente tienen libertad de culto y de expresión, se sienten excluidos del debate público por el solo hecho de profesar una fe religiosa, como si eso los inhabilitara para hablar. Lo que critican no es la laicidad, sino el laicismo. Esa forma de discriminación vive de presupuestos equivocados, como si alguien por ser creyente automáticamente “contaminara” el espacio público con sus dogmas religiosos, cuando en realidad puede entrar en un debate racional como cualquier ciudadano y nada debería impedirle hablar de temas sociales y políticos.

Estoy seguro de que es más constructivo entender la laicidad en forma positiva, inclusiva, reconociendo el aporte de las religiones y su diversidad cultural como riqueza para la sociedad y dándole la bienvenida en el debate público, donde el Estado es completamente independiente de estas instituciones y sus creencias, pero las escucha y las reconoce. Donde hay una visión positiva de la religión en la sociedad, su aporte es uno más en la construcción del bien común, sin confundir los ámbitos propios de institución.

El filósofo alemán Jürgen Habermas entiende que ha de existir una mutua comprensión y autorreflexión entre creyentes y no creyentes. El creyente religioso debe reconocer la preeminencia de la racionalidad, la igualdad y la libertad de los individuos y de una moral universal, de unos mínimos éticos comunes a toda la sociedad. Pero el laico debe superar la visión de las religiones como simples reliquias arcaicas y comprender que su no adhesión a las concepciones religiosas no puede ser impuesto a otros en el espacio público, no puede obligar a que los demás abandonen su fe para pensar y dialogar.

En la actualidad, en la construcción colectiva de la convivencia social no se busca ya esconder la propia identidad o abandonar las propias convicciones, u ocultar los signos particulares, sino que, a partir del descubrimiento de la diversidad cultural como un valor y una riqueza, el encuentro con el otro se vuelve fuente de respeto, de aprendizaje mutuo y de promoción de los derechos humanos. Solo en el conocimiento y la comprensión del otro podemos hacer frente a los fundamentalismos, ya sean religiosos o ideológicos.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: fundamentalismolaicidadpluralismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Filántropo o genocida?

Siguiente artículo

COVID-19 y la pandemia de la corrupción

Miguel Pastorino

Miguel Pastorino

Licenciado en Filosofía y Magíster en Dirección de Comunicación (Universidad de Montevideo, Uruguay). Doctorando en Filosofía (Universidad Católica Argentina). Ha realizado estudios en psicología, teología y ciencias de la religión. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock
DEBATES

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

por Ignacio Bartesaghi
abril 7, 2021

El aniversario desencadena preguntas sobre el futuro, y también sobre el presente del Mercosur. Las reformas necesarias para aumentar los niveles de competitividad siguen pendientes. El pasado 26 de marzo...

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Foto: Shutterstock

El agua silenciada, un asunto político

marzo 23, 2021
Siguiente artículo
COVID-19 y la pandemia de la corrupción

COVID-19 y la pandemia de la corrupción

Popularidad presidencial en la «nueva normalidad»

Popularidad presidencial en la "nueva normalidad"

¿Qué hacer con la seguridad en Latinoamérica?

¿Qué hacer con la seguridad en Latinoamérica?

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados