Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Venezuela: Vorágine Totalitaria

Venezuela: Vorágine Totalitaria

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
mayo 22, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La convocatoria de una Constituyente Comunal por parte de Nicolás Maduro, no sólo es un fraude al llamado electoral de las mayorías venezolanas, sino la evidencia de su concepción totalitaria de la democracia.

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro ha decretado el inicio de una Asamblea Constituyente con el propósito ostensible de responder “…ante la decisión de una parte de la oposición venezolana de abandonar el espacio de la política democrática, escogiendo el camino de la violencia y de la intervención extranjera”. Es así como los poderes públicos controlados por el Partido Socialista Unido de Venezuela han definido la serie de protestas que han sacudido las principales ciudades del país desde finales del mes de marzo, cuya represión ha suscitado duras críticas por parte de la comunidad internacional.

Lo que omite interesadamente esta decisión presidencial es que el origen del conflicto no sólo está en sendas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia venezolano en las que se anuló la inmunidad parlamentaria de los miembros de la Asamblea Nacional (controlada por la Unidad Democrática), y asumir las competencias del legislativo en materias de crédito publico, sino además en la prolongada actitud de desconocimiento de la voluntad popular por parte de un gobierno que ha abandonado todo remilgo democrático. Este desconocimiento comenzó con las medidas en contra de la victoria opositora en las elecciones parlamentarias de 2015, y se consolidó con los obstáculos a la solicitud de un referendo revocatorio del mandato de Maduro, así como la posposición indefinida del cronograma electoral pendiente. Es así un gobierno que ha decidido abandonar el fundamento democrático de su poder, sosteniéndose con medidas crecientemente represivas que alcanzan hoy su auge más tenebroso.

En ese sentido, podría parecer que la convocatoria a una constituyente es una ruta hacia la resolución del conflicto: si tanto la oposición como los países vecinos han clamado por un gran diálogo nacional y la realización de elecciones, ¿qué mejor oportunidad para atender ambos reclamos que la convocatoria una asamblea que reúna a los distintos factores políticos nacionales? Asumir esto, sin embargo, sería un error. En primer lugar, porque sus bases comiciales han sido diseñadas para disminuir -con una combinación de voto corporativo y redistribución de circunscripciones electorales- el peso del voto opositor. En segundo lugar, porque tiene como propósito abierto la exclusión de la “oposición violenta” del “juego democrático” (en este caso, las fuerzas coaligadas en la Unidad Democrática, que es el factor político mayoritario en el país). Por último, porque pretende dar rango constitucional al programa político del Partido Socialista Unido y a la estructura de poder paraestatal construida y cooptada por el chavismo.

Esto último es lo más grave: para allanar el camino de las contradicciones entre su práctica autoritaria y la norma constitucional, para acallar las demandas derivadas de la violación a los derechos humanos formalmente consagrados, y para resolver definitivamente la existencia de una sociedad civil cuyos partidos y organizaciones son obstáculos a un Estado socialista, se pretende eternizar un programa político por medio de una vorágine totalitaria. El presidente Maduro, formado en el marxismo-leninismo, realizaría así su agenda histórica.

Esta es una oportunidad para que la Unidad sea capaz de reorientar su gran estrategia. Aunque tras meses de inacción, letargo y acciones centrífugas, la protesta legítima ha reactivado a la oposición, aún no ha logrado imponer una agenda política clara. Ante el previsible reflujo de masas, el agotamiento de la de protesta y el avasallamiento de las rutas democráticas para el cambio, la Unidad está obligada a asumir la nueva dimensión de esta lucha con un diagnóstico realista, y enfrentarse tenazmente a esta amenaza como vanguardia de la Venezuela libre.

¿Podrá el Partido Socialista avasallar a toda la sociedad? ¿Podrá imponer una Constitución que rechacen las grandes mayorías nacionales? Los venezolanos tenemos una década viviendo en la zona gris entre una legalidad debilitada y un autoritarismo fáctico; ha llegado el tiempo de la resolución de esta gran dualidad.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ConstituyentedemocraciaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Brasil incierto

Siguiente artículo

Venezuela: recrudece la represión y redobla la lucha por la libertad

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Venezuela: recrudece la represión y redobla la lucha por la libertad

Venezuela: recrudece la represión y redobla la lucha por la libertad

Lenín Moreno, nuevo presidente de Ecuador | Foto: Agencia Andes, vía Wikicommons

¿El fin del correísmo?

En cuanto a eso, en Brasil…

En cuanto a eso, en Brasil...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados