Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESTACADOS

Angela Merkel, el camino hacia el liderazgo del mundo libre

Sobre el libro que relata la historia de la exitosa canciller.

Ángel Arellano por Ángel Arellano
diciembre 4, 2019
en DESTACADOS, RESEÑAS
Angela Merkel

Angela Merkel

98
COMPARTIDOS
1.9k
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp
La primera biografía de la líder alemana en español. Angela Merkel, la física del poder, escrita por las periodistas colombianas Patricia Salazar Figueroa y Christina Mendoza Weber, pasea hechos relevantes de la vida política y personal de la jefa de gobierno. Ascensos y turbulencias. Orgullos y tristezas.

Angela Merkel. Carátula del libroEste es un intento bastante logrado, según nuestro criterio, de generar empatía con los lectores, informándolos, amenamente, sobre la modestia y reserva de la mujer que ha tenido en sus manos un inmenso poder en el complejo mundo político. Austeridad, discreción, cautela, premeditación, palabras que cuesta conjugar en el liderazgo político de hoy, y que la señora Merkel ha demostrado controlar con maestría.

Impresiona. El salto de una persona común, en momento con más grises que alegrías, con retos y pobrezas propias del que vienen contando los pasos hacia adelante, con poco y a veces lo justo (la etapa universitaria con una precaria beca estatal en la República Democrática Alemana [RDA] de la escasez), una monotonía que, en vez de apaciguar y permitir la rutina, dio paso a un ascenso súbito. Hacia bien arriba. Del aburrimiento del empleado a la acción del político que construye una carrera a pulso. «Ella no se veía a sí misma trabajando toda su vida como física» (p. 97). La resignación, el miedo y la monotonía. Disparadores para levantarse y salir adelante.

Ocupó viviendas en Berlín, una con su primer marido, Ulrich Merkel, de quien mantuvo su apellido, y otra como soltera, al separarse. Rompió la cerradura de un apartamento abandonado y se mudó. Así vivían muchos universitarios en la RDA. Con ayuda de sus colegas de la Academia de las Ciencias, donde venía desarrollando su carrera profesional, adecuó ese espacio. Veinte años después, ya bien entrada en el camino político, se casó por segunda vez, con quien comparte vida hasta la actualidad, el profesor Joachim Sauer.

Las autoras hacen un minucioso trabajo de descripción del contexto: el reparto de la posguerra, la división República Federal de Alemania (RFD) / RDA, la construcción del Muro de Berlín, su impacto en los alemanes y en el mundo, y un prolongado relato sobre su caída, hecho tan jugoso como importante para la democracia moderna, y, naturalmente, muy significativo en la que varios lustros más adelante será la primera mujer canciller.

Contra la épica y la gloria posible, una certeza sincera:

Los especialistas en su biografía y un nutrido grupo de contemporáneos que compartieron con ella en esa época han interpretado sus anteriores reflexiones como prueba de que ella nunca se compenetró profundamente con la sociedad de la RDA, sino que asumió su experiencia de vida allí desde la distancia inherente al forastero precavido o del espectador que mira los toros desde la barrera. Su rechazo y discernimiento moral con respecto al sistema totalitario de la RDA era irrebatible, aunque muy distinto al brío apremiante que asiste el torero (p. 113)

De la mujer discreta y común, a la extraordinaria carreta política que la llevó a la cima. Una mujer que sufrió todas las tristezas del mundo monótono, cerrado y aislado del comunismo soviético llegó a ser la líder del mundo libre, con responsabilidad, disciplina y temple.

Angela MerkelLa paradoja de Merkel

A los 35 años dio el salto de la ciencia a la política. 1989. Había caído el Muro y el mundo era otro. Con más oportunidades para la democracia. Inició tocando puertas en el movimiento Despertar Democrático, liderado por un pastor luterano, siendo parte de la Alianza por Alemania junto a la Unión Demócrata Cristiana (CDU). Meses después tuvo un espectacular impulso, en virtud de su efectivo relacionamiento con fichas del gobierno de Lothar de Maizière, el único primer ministro de Alemania Oriental post-Muro.

Y a finales de 1990 se afilió formalmente a la CDU para participar en las elecciones de diciembre aspirando a un escaño en el Bundestag. Fue la más joven de todos los diputados electos por el Este que se sumaron a trabajar en el Parlamento aún situado en Bonn. Inició un ascenso imparable. 1991: con 36 años fue nombrada ministra de Asuntos de la Mujer y la Juventud en el cuarto gobierno del democristiano Helmut Kohl, tutor político de la joven promesa. Ese mismo año llegó a ser vicepresidenta de la CDU. 1994: reelegida al Bundestag y nombrada ministra de Medio Ambiente. Para noviembre de 1999 controló buena parte de la orgánica del partido, lo que la llevó a ser la primera mujer en asumir la secretaría general de la CDU. El recorrido de su vida ha tenido vistosos éxitos hasta posicionarse como la mujer más importante del mundo. Sin embargo, este ascenso meteórico también tuvo momentos amargos. Hoy solo es un recuerdo lejano, pero en 2002, cuando Angela Merkel anunció su posible candidatura como canciller, declinó de inmediato para evitar fractura la coalición CDU/Unión Social Cristiana de Baviera (CSU). Cedió el pedestal al socio y recompuso la estrategia.

Moral constitucional y apego férreo a la ley:

[…] respetar el principio básico del Estado de derecho; hacer lo que dicta la ley. Las leyes se cumplen o se cumplen. No hay un camino alternativo a ello, por lo que considero fatal que a la gente se le posibilite un camino para incumplir las normas. Si una mayoría no está de acuerdo con las leyes existentes, es evidente que estas deben ser cambiadas por consenso pero, mientras eso no suceda, no se puede tolerar su violación. Y mucho menos, mediante el ejercicio de la violencia. (Langguth, 2005. Citado por las autoras, p. 155)

Angela MerkelLa Bundeskanzlerin: silencio, redefinición y fuerza

En el año 2005, Angela Merkel, con 51 años, se convirtió en la primera mujer canciller y en la persona más joven que obtuvo esa dignidad. La física del poder abunda en detalles del ambiente y el tiempo que le tocó al asumir control del Ejecutivo. Los primeros pasos, la desenvoltura premeditada y apacible de la jefa de gobierno. Las periodistas exploran tanto como es posible. Tanto como nadie ha hecho en el idioma español. Surgen nombres y episodios intramuros. Hacen un resumido perfil de la enigmática Beate Baumann, secretaria de Merkel y compañera de toda la carrera política. Salpican datos sobre figuras del entorno inmediato que resultan interesantes para comprender el tablero del poder en Alemania.

La influyente revista Forbes ha hecho 15 ediciones de un ranking de las mujeres más poderosas del mundo. Más de la mitad de las veces esta lista ha sido liderada por la canciller Merkel: «[…] sigue siendo la líder de facto de Europa, liderando la economía más grande de la región».

El libro cuenta con un capítulo especial para América Latina. Siendo colombianas las dos escritoras, se detuvieron especialmente en la visita que la mandataria hizo a este país en 2008. La contemplación de la cordillera de los Andes. Merkel seguidora de Humboldt.

En cuanto a pedagogía política, es indiscutible que la líder alemana ha dado clases. La obra de Mendoza y Salazar recuerda la omisión que la canciller hizo al expresidente venezolano Hugo Chávez durante la Cumbre de las Américas de 2008. Un valor característico de su administración ha sido la gestión del silencio y la precisión de la palabra certera, justo cuando se necesita. Ni antes ni después:

Se puede callar de diferentes formas. Existe el silencio por agotamiento. Existe el silencio producto de una confianza ilimitada. Existe el silencio que se produce cuando estamos inmersos en un raciocinio activo y por supuesto, también existe el silencio que sirve de respuesta a una provocación. En lo que a mí respecta, creo que quien calla lo hace porque está ocupado en asuntos más importantes que una charla banal. (Salazar, 2008. Citado por las autoras, p. 204)

Angela MerkelCaminar con mesura, decidir con responsabilidad

Cautela, previsión, precaución. Caminar con mesura, decidir con responsabilidad. Enseñanzas de este sólido liderazgo que no por estructurado y proveniente de una fuerza política moderada y de centro, ha estado cerrado al replanteo, a las redefiniciones. «Merkel no tiene ningún problema en explicar un día por qué alargar la vida de los reactores nucleares es una cuestión existencial, y, al siguiente día, declarar por qué es apremiante que Alemania abandone la energía nuclear. […] eso la hace terriblemente exitosa» (Cem Özdemir, ex líder del Partido Los Verdes, entrevistado por las autoras, p. 225). En palabras de la canciller: «No todo debe reducirse a qué tema le pertenece a qué partido. Prever y reaccionar de acuerdo con la dinámica de los cambios es un reto abierto para todos» (Körner, 2017. Citado por las autoras, p. 225).

El libro dedica también largo espacio a un tema escabroso que generó división: la crisis de los refugiados en Europa y particularmente su impacto en Alemania. 1,2 millones de nuevos residentes que huyeron del conflicto en el mundo árabe. Lo correcto, aunque no diera réditos. ¿Cómo fue posible ese cambio de posición cuando antes la línea era contener la entrada de refugiados? Son esos giros en la política que cambian, espectacularmente, el curso de la historia en un chasquido de dedos. Pero como no todas son rosas, aparece en las líneas un tema escurridizo e imposible de no mencionar: el ascenso de la ultraderecha y la intolerancia con Alternativa para Alemania (AfD). Un desafío para este faro de la democracia moderna.

Este libro no solo es capaz de despertar el interés sobre la gran mujer que lo inspira, lo cual en todo caso sería sencillo por su talla y relevancia global. El texto logra generar sintonía con una figura enigmática para los latinoamericanos, por no decir poco estudiada cuando no ignorada. Ahí el mayor aporte que traen las periodistas colombianas Patricia Salazar Figueroa y Christina Mendoza Weber. América Latina sabe poco de Merkel no porque no sea importante, de lo que no cabe duda alguna, sino porque en estos confines la falta de estudio y la poca búsqueda de referentes moralmente sólidos y constructivamente positivos a veces no escasea tanto como uno quisiera.

Lo cierto es que la biografía atrae con solvencia al lector de principio a fin, y muestra, con soltura y aplomo periodístico, una historia de vida impresionante. De lucha, trabajo, esfuerzo y fe. Para cerrar: un anexo sobre el feminismo según Merkel, la estrategia exitosa de su trayectoria y una cronología vital. En el mundo nunca hubo tiempos fáciles. Este momento no dista de esa afirmación. Por el contrario, el grado de dificultad e incertidumbre da vértigo. Este libro relata una historia que hay que leer. Es posible avanzar justo cuando la adversidad asusta.


Ficha técnica

Angela Merkel, la física del poder
Patricia Salazar Figueroa y Christina Mendoza Weber
Intermedio Editores, 2019
ISBN 9789587578775

Disponible aquí

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Angela Merkelbiografía
Artículo anterior

«Telegramgate» y la ética pública en las redes sociales

Siguiente artículo

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Bauman. La cultura como praxis
RESEÑAS

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

por Diego Peña
febrero 12, 2021

El libro La cultura como praxis es un aporte que permite dilucidar en profundidad el concepto, estructura y práctica de la cultura de las implicancias que esta tiene en nuestra...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Siguiente artículo
Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados