Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Chavismo: la peste del siglo XXI. Auge y quiebre de la revolución bolivariana

Miguel Angel Martinez Medina por Miguel Angel Martinez Medina
agosto 11, 2018
en RESEÑAS
Reading Time:2minutos de lectura
Chavismo: la peste del siglo XXI. Auge y quiebre de la revolución bolivariana
507
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

El 2 de febrero de 1992 Venezuela despertó al tronar de los disparos. El objetivo del asalto era la toma el poder político nacional y el ataque contra la mismísima familia presidencial.

Tras ser frustrada la hazaña, la buena fe de los demócratas venezolanos hizo posible que uno de los artífices del golpe anunciara ante los medios de comunicación la «temporal» rendición. La opinión pública nacional conocería esa mañana al comandante Hugo Chávez Frías. Era el anuncio de un fracaso militar y la alborada de un proyecto totalitario.

El documental «Chavismo: La peste del siglo XXI» (2018), dirigido por el exiliado venezolano Gustavo Tovar Arroyo, se propuso descomponer dos décadas del chavismo en una pieza documental que no persigue ningún fin de lucro y que fue realizada gracias al auspicio de la Fundación Humano y Libre.

Las voces que van construyendo el relato documental son personajes que han sido testigos del auge y el quiebre de la llamada revolución bolivariana. Algunos de ellos fueron parte de la gestión liderada por Hugo Chávez, ahora disidentes. Otros, eminentes voces de la democracia global, expresidentes, intelectuales, activistas sociales y de los derechos humanos, e inclusive galardonados con el Premio Nobel y actuales jefes de Estado, como Oscar Arias, Mario Vargas Llosa y Sebastián Piñera.

Fueron tres años de recolección de testimonios y entrevistas inéditas que enlazados con cruentas imágenes de sucesos de los últimos años en Venezuela logran una pieza audiovisual estremecedora que rememora a las víctimas, confronta a los defensores del proyecto bolivariano y, en especial, alerta frente al futuro de los peligros del populismo, la demagogia, la corrupción y las fracasadas prácticas totalitarias que a lo largo de la historia solo han acabado con la vida de miles inocentes por el delirio de unos pocos hombres.

La obra audiovisual devela la relación entre los líderes del chavismo y las mafias y acusa a sus miembros de la entrega de la soberanía nacional, de ser responsables de la crisis humanitaria e inclusive de sus presuntos vínculos con organizaciones criminales y Estados fallidos en el mundo entero. Es por ello que el expresidente boliviano Tuto Quiroga cataloga en la actualidad a Venezuela como un «narcoestado criminal fallido» y, así mismo, con voz firme, es el diputado venezolano Armando Armas quien bautiza este documental histórico al catalogar al proyecto político de Hugo Chávez y su sucesor como «la peste del siglo XXI».

Desde su estreno, en junio de este año, el documental ya tiene más de 1.500.000 visualizaciones en YouTube. Su producción, paradójicamente, se hizo en colaboración con RCTV Internacional (canal de televisión cerrado por Hugo Chávez) y NTN24 de Colombia (censurado desde 2014 por Nicolás Maduro). Pareciera que las barreras del totalitarismo no son más fuertes que la globalización y la lucha por la libertad. Son estos, en definitiva, los baluartes que permiten que dentro y fuera se pueda ser testigo de cómo «el país más rico de la región» cayó en un espiral de violencia, caos y miseria del cual aún lucha por salir y del que solo la conciencia podrá salvar.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Hugo ChávezVenezuela
Artículo anterior

El sueño de la vivienda propia en los jóvenes uruguayos

Siguiente artículo

Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Miguel Angel Martinez Medina

Miguel Angel Martinez Medina

Abogado. Afiliado al Partido Vente Venezuela y miembro de la red #SomosLAKas

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Nicaragua y la revolución de la indignación

Nicaragua y la revolución de la indignación

Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados