Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESTACADOS

Cómo mueren las democracias

Agustina Carriquiry por Agustina Carriquiry
noviembre 29, 2019
en DESTACADOS, RESEÑAS
How-democracies-die

How-democracies-die

127
COMPARTIDOS
3.7k
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

La historia no es cíclica ni se repite. Sin embargo, a través de sus patrones nos alecciona. Lejos de que este sea un autoaprendizaje centrado en experiencias personales, el aprendizaje que nos otorga la historia apunta a la comprensión que nos revelan los caminos recorridos por otras naciones. Con este objetivo en mente, los académicos Steven Levitsky y Daniel Ziblatt buscan identificar los comportamientos de políticos que ponen en riesgo nuestras democracias a través de su libro Cómo mueren las democracias.

En los últimos años, investigadores de todas partes del mundo indagaron sobre una preocupación latente: la crisis de las instituciones democráticas y el futuro de la democracia. Falta de interés en la política, decrecimiento del apoyo a la democracia como el mejor sistema de gobierno, caída de la confianza en instituciones democráticas y en políticos son algunos de los varios signos que reflejan la insatisfacción política de los ciudadanos. Esta tendencia pareciera estar confirmada por estudios como el de The Economist Intelligence Unit (2018), el de Pew Research Center (2019) y el de Freedom in the World (2018) que documentan una disminución de la salud de la democracia. Si bien los estudios convienen en la existencia del deterioro de la confianza en la democracia y de desilusión hacia las instituciones políticas, también registran el aumento de la participación política. Con este panorama mundial, salvaguardar las democracias es un imperativo y el libro Cómo mueren las democracias es una herramienta clara y útil.

Hasta hace algunas décadas estábamos acostumbrados a que un golpe de Estado violento fuera el comienzo de la muerte —en algunos casos agónica y en otros más rápida— de la democracia. Sin embargo, no existe una única forma de destruir una democracia. Levitsky y Ziblatt identifican otras formas de desmantelar una democracia que, siendo igualmente destructivas, son más utilizadas en la actualidad. Los casos analizados en Cómo mueren las democracias reafirman lo que Daniel Innerarity concluye en su libro La política en tiempos de indignación, cuya reseña escrita por Carlos Castillo vale la pena leer: la mejor forma de destruir una democracia es democráticamente. Mientras antes se trataba mayoritariamente de dictaduras militares, hoy las democracias mueren en las manos de líderes electos que hacen uso del poder para subvertir los mecanismos democráticos a través de los cuales fueron elegidos. Con este punto de partida, el libro examina a través de ejemplos reales cómo autoritarios llegan al poder y destruyen la democracia. El análisis revela cómo en casos que corresponden a contextos, fechas y países muy diferentes se repiten determinados patrones.

Con el fin de evitar la llegada de autócratas al poder y gracias al profundo análisis de diversos casos reales, los autores ofrecen herramientas para identificar por un lado y frenar por otro a estos personajes. Un tema tan complejo es sintetizado en una tabla que presenta cuatro indicadores de comportamiento autoritario que permite al lector discernir a través de preguntas concretas si el candidato en cuestión es una potencial amenaza a la democracia o no. Para hacerlo aún más claro y alcanzable, los autores detallan cinco acciones concretas para que los políticos y partidos políticos excluyan a figuras autoritarias.

Un punto en el que el libro ahonda es el que refiere a la forma de ingreso de los autócratas a la política. Así como el golpe de Estado típico adopta la forma de dictadura militar, un autoritario típico suele ser un outsider, alguien que viene por fuera de la actividad política. Sin embargo, la historia revela que, dentro de las varias formas a través de las cuales autoritarios acceden al poder, se reitera la del ascenso de aquellos que ya se encuentran dentro del sistema político. Así, el pacto de alianzas políticas gubernamentales o electorales, así como también la legitimación de determinadas figuras por parte de reconocidos políticos, puede exaltar y alimentar la creación de destructores de la democracia.

Un ejemplo que presentan los autores es el del expresidente Rafael Caldera en Venezuela. Debido al descenso de su popularidad y a la proximidad de las elecciones, en 1993 Caldera pronunció un discurso que se montaba en el mensaje antisistémico del entonces militar y golpista Hugo Chávez. Si bien ese discurso impulsó la candidatura de Caldera que gobernó Venezuela nuevamente, también legitimó la figura de Chávez, quien posteriormente fue electo como presidente de Venezuela. En lugar de denunciar a Chávez como un líder autoritario, las intervenciones públicas de Caldera no hicieron más que abrirle a Chávez las puertas a la política.

Cómo mueren las democracias manifiesta una gran responsabilidad para los partidos políticos: tienen el rol de frenar el crecimiento de figuras autoritarias. En otras palabras, los partidos políticos funcionan como los gatekeepers de la democracia, los principales responsables de actuar como catalizadores o inhibidores de autócratas. Así como a Chávez le abrieron las puertas al quehacer político, líderes dañinos como Hitler y Mussolini gozaron de popularidad cuando figuras políticas establecidas les expresaron su apoyo. Por un lado, este mensaje derriba la idea generalizada de que el destino de las democracias está en las manos de sus ciudadanos, sin menospreciar el peso que tiene la ciudadanía en la protección de la democracia. Por otro, reafirma el valioso rol de los políticos en su calidad de guardianes de la democracia.

Uno de los grandes desafíos que plantea el libro recae en los partidos políticos. Muchas veces salvar una democracia y evitar el ascenso de candidatos autoritarios significa renunciar al éxito del propio partido político, algo a lo que no todos están dispuestos. Recientes casos prueban ambos, el éxito de coaliciones que se formaron para confrontar a líderes autoritarios y el fracaso electoral en el que autócratas llegan al poder a causa de la inacción de los partidos. Por ejemplo, en el caso de los primeros, la formación de la coalición puede darse incluso entre partidos políticos con orientaciones ideológicas muy diferentes y hasta contrarias. Sin embargo, la coalición se pacta a sabiendas de que los pactantes actúan por un bien mayor. En estos casos, los pactantes también son conscientes de que la coalición conlleva arriesgar el triunfo de determinado partido y hasta perder representación parlamentaria.

Se puede ver por ejemplo en las coaliciones electorales o gubernamentales que realizan los partidos políticos. En 2019 los españoles tuvieron que votar en abril y en noviembre, pues no se conseguía una mayoría para gobernar. Entre otras cosas, esto condujo a que los españoles tuvieron que concurrir a las urnas cuatro veces en los últimos cuatro años. En Uruguay, el balotaje acaba de disputarse entre el partido de gobierno, la coalición Frente Amplio, y una coalición de partidos encabezada por el Partido Nacional.

Cómo mueren las democracias es un manual de cabecera para quienes están interesados en la democracia. Su lectura es llana a pesar de que los temas tratados están lejos de ser sencillos. Su alcance es universal porque los casos analizados pertenecen a países de diferentes regiones del mundo. Su publicación es oportuna porque temporalmente se ubica en un momento en donde la democracia está en constante riesgo. Tratándose de un dilema tan antiguo como la democracia misma, este libro es una herramienta para reflexionar y actuar sobre la constante aparición de autoritarios en la política.

 



Ficha técnica

Cómo mueren las democracias
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt
Barcelona: Ariel, 2018
ISBN 978-84-344-2770-9

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: autoritarioscrisis de las instituciones democráticasdemocraciaoutsiderspartidos políticossistemas de gobierno
Artículo anterior

Tiempos de transición. La conformación de un nuevo orden internacional

Siguiente artículo

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

Agustina Carriquiry

Agustina Carriquiry

Magíster en Comunicación Política por la London School of Economics and Political Science. Licenciada en Comunicación Social.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Histórica jornada electoral en Chile

por Andreas Michael Klein
octubre 29, 2020

Una clara mayoría de chilenos opta por una nueva constitución. En un proceso electoral histórico, el 25 de octubre una mayoría del 78,27 %, frente a un 21,73 %, de los chilenos...

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Quino

octubre 5, 2020
KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

octubre 1, 2020
Foto: Shutterstock

Elecciones departamentales en Uruguay

septiembre 28, 2020
La generación perdida en Latinoamérica: la educación

La generación perdida en Latinoamérica: la educación

septiembre 24, 2020
Siguiente artículo
Protesta estudiantil en Bogotá, noviembre de 2019. Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados