Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

El realismo político de Innerarity

Carlos Castillo por Carlos Castillo
noviembre 23, 2017
en RESEÑAS
Daniel Innerarity | Foto: Nemo bis, vía Wikicommons

Daniel Innerarity | Foto: Nemo bis, vía Wikicommons

192
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Entender la complejidad de la política, así como mejorar el desempeño de sus actores y protagonistas, es parte esencial de un programa para recuperar el valor de la democracia.

La crítica a la política tradicional es moneda común en nuestros días. Esa tradición que se increpa y se condena como causa y motivo de todos los males públicos es, no obstante, la de los partidos políticos, la de los equilibrios de poderes, la de actores que desarrollan una actividad compleja, necesaria y que es la base del sistema democrático.

Detrás de los señalamientos —muchas veces fundados, otras alevosos y, también, con intereses fácticos de por medio— se encuentran una sociedad civil, una suma de outsiders y, en ocasiones —es importante decirlo—, los representantes del populismo, cada uno con agendas, objetivos e intenciones distintas; todos, no obstante, convencidos de que hay otra manera de hacer las cosas, aunque pocos, casi nadie, tengan claridad de cómo llegar a esa condición de perfección o, al menos, de cambio posible y necesario.

Daniel Innerarity, en su libro La política en tiempos de indignación, arroja una alternativa a la que llama la buena política: un afortunado esfuerzo en el que hace frente al denuesto que padecen los actores tradicionales, al tiempo que realiza una apología ante muchas de las críticas que se elevan hoy contra la democracia.

Así, señalamientos como la lentitud de los procesos legislativos, el continuo enfrentamiento entre partidos, la discreción y a veces hasta secrecía que rige la construcción de acuerdos, entre otros, son analizados y desmontados en sus procedimientos, razones de ser y objetivos, para demostrar que son parte sustancial del trabajo cotidiano y necesario de la política.

El análisis, en lo general, parte de una premisa: lo contingente de la política, es decir, la condición de que toda decisión que se toma en un régimen democrático puede ser de otra forma, no satisfará a toda la sociedad y, más importante aún, es siempre posible de enmendarse, corregirse o incluso revertirse.

Daniel Innerarity
Daniel Innerarity

La condición de perfectibilidad, que incluye la certeza de que ninguna decisión está del todo completa, es un punto de partida para entender, por ejemplo, la imposibilidad de que un candidato lleve a cabo todo lo que, de manera irresponsable, propone y asegura poder cumplir. En ese sentido, afirma Innerarity, también corresponde al político —y aquí entra una crítica objetiva y presente a lo largo de todo el libro— entender y, sobre todo, explicar que ni nada es tan sencillo como parece ni todo lo que quisiéramos puede realizarse.

Esto es, entender la política como proceso, la democracia como el mejor sistema para llevar ese proceso al mejor de los puertos y que lo que se logra es lo mejor alcanzable y no lo óptimo posible. Quien aspira a esto último, por otra parte, o quien asegura que será capaz de hacerlo, cae en la tecnocracia, la demagogia y otras formas de antipolítica que, como serpiente que se muerde la cola, terminan por denostar y mentir respecto de la capacidad limitada de la propia política.

Porque es en democracia, precisamente, donde el diálogo y el acuerdo, sus bases primordiales, requieren de tiempo, planeación y negociación, contra lo instantáneo, lo mágico o lo milagroso que ofrece el demagogo; y es ese diálogo el que además conduce a dejar de lado las posturas dogmáticas, el todo o nada, lo irreductible de los credos para así alcanzar, negociando, cediendo en lo individual para ganar en lo colectivo, aquello que en verdad es posible realizar.

Y ese mínimo posible, siguiendo al autor, no debe ser visto como mediocre o insuficiente, sino más bien como lo que puede alcanzarse para conciliar la pluralidad: una política que en nombre de lo efectivo deja fuera a quienes piensan distinto será siempre peor a una que, de manera realista, genera consensos donde todos o la mayor parte encuentran cabida. A partir de este punto es donde se construye el porvenir y se superan las divergencias, siempre deseables, siempre presentes en la diversidad.

La política en tiempos de indignación representa, así, una obra que mediante un lenguaje sencillo y ejemplos precisos ofrece tanto la crítica acertada de nuestro tiempo como la certeza de que solo a través de la verdad, la participación y el involucramiento de más sociedad será posible elevar la calidad de los gobiernos, de los representantes, de los partidos y de la sociedad civil: la calidad de quienes conforman y hacen funcionar a la democracia.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional de la Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común

 


Ficha técnica:
La política en tiempos de indignación
Daniel Innerarity
Galaxia Gutenberg, 2015
352 pp.
ISBN 9788416495016


 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: antipoliticademocraciadiálogodiversidadnegociaciónpolítica
Artículo anterior

La historia y las víctimas

Siguiente artículo

Sociedades comparadas, el pequeño gran libro de Jared Diamond

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
Alejandro Guillier y expresidente Sebastián Piñera, 23.5.2012 | Foto: tu Foto con el Presidente, vía Flickr

La tentación de la polarización: Chile y las elecciones 2017

Venezolano come de la basura | Foto: Voice of America, vía Wikicommons

Instrumentos de control social en Venezuela (II)

Estudiantes chilenos marchan en reclamo por la educación, 2011 | Foto: Nicolas15, vía Wikicommons

Jóvenes chilenos: el desencanto de la política tradicional

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados