Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

“La identidad suspendida” de Fernando Yurman: realidad y ficción en Venezuela

Ángel Arellano por Ángel Arellano
diciembre 18, 2017
en RESEÑAS
“La identidad suspendida” de Fernando Yurman: realidad y ficción en Venezuela
137
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Venezuela, un país que vive entre la ficción y la crisis, ha moldeado su cultura en base a falsedades, irrealistas, ficción, subestimaciones o exageraciones. El historicismo mitificador de la égida independentista y otros tantos hechos manoseados por el populacho, relator de la nación victoriosa del siglo XIX, ha narrado en kilómetros de tinta que permanece fresca en el subconsciente de la sociedad, un antecedente majestuoso que nos obliga a construir un presente igual o más glorioso, aun cuando el Estado promueva, basado en una peculiar interpretación de esos mitos, un proyecto totalmente distinto que ha colocado a la Patria de Bolívar en la penuria y la precariedad.

Fernando Yurman, psiquiatra argentino llegado a Venezuela en 1976, se aventuró en describir el perfil sociológico del país. Echando mano de su experiencia clínica y docente, se interna con párrafos de minuciosa confección en el retrato de la fábula que somos como

El libro “La identidad suspendida”, editado por Alfa en mayo de 2008 para su Colección Trópicos, es una aproximación al diagnóstico nacional desde el lente de un psicoanalista. Yurman, autor además de “Crónica del anhelo” (Monte Ávila, 2005), entre otras obras, examina los rasgos de la sociedad que lo recibió en tiempos de bonanza petrolera, un hecho que marcó la fábula de la abundancia permanente y necesaria: “configuró una economía rentista, aseguró sordamente la preeminencia del carácter distributivo sobre el productivo, la expectativa fantaseada de la fortuna divina, y la función de un padre imaginario providencial sobre la práctica transformadora cotidiana” (Yurman, 2008:58).

Además, la refundación del Estado impulsada por la Revolución Bolivariana, consolida la sobre-estimulación de dos elementos característicos de nuestro devenir histórico: el paternalismo y el reclamo difuso de una sociedad que no se encuentra con el progreso:

En un gesto bizarro, revelador, la República de Venezuela fue rebautizada República Bolivariana de Venezuela. El hijo funda el origen, y define al padre. Como un padre de sí mismo, este gesto sustituye al padre en el acto de nombrarse. De ahí deriva que la norma y el impulso sean lo mismo, que el Superyó esté tomado por una debilidad estructural, la pulsión invade la razón y se disfraza. (Ibíd.:91)

El reclamo, es decir, la demanda de recursos por venta de hidrocarburos que edificó la creencia de que Venezuela estaba llamada a ser un territorio de riquezas y excesos sin que esto se produjera a partir del trabajo y el esfuerzo nacional, no ha tenido, de acuerdo con el escritor, ninguna precisión ideológica que transformara los recursos del petróleo en la fijación de un proyecto específico. Según Yurman, “nacido de una coyuntura parcial, el reclamo se vertebró de modo difuso hacia un poder responsable más difuso aún. El núcleo de la acción seguía irreductiblemente enigmático. La explicación política utilizó el enigma, no lo esclareció” (Ibíd.:

El caudillo, el liderazgo mesiánico, las promesas del populismo y la inacabada materialización de un país incluyente en el que se reconozcan todos los sectores, han sido factores invitados por una sociedad propensa a recibirlos. Para explicar esta situación, el escritor cita a historiadores que han estudiado a fondo nuestra experiencia social: Germán Carrera Damas, Luís Castro Leiva, Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero y otros. “Casi con el mismo vértigo con que se configura un trauma, con los mismos rápidos esbozos sensoriales de una alucinación, se desencadenó el ‘temple’ ideológico de Venezuela con el bolivarianismo actual” (Ibíd.:89). Fenómenos como los nuevos ricos del chavismo, la incoherencia del liderazgo gobernante y la “magia” de la imaginación y el simbolismo, son asuntos que atiende

El psiquiatra sienta a Venezuela en el diván para invadirla, recorrerla y diagnosticar la enfermedad, sus causas, síntomas y consecuencias. Estudia el alma, se adentra en el subconsciente patrio citando infinidad de plumas que enriquecen sus líneas. Borges, Ramos Sucre, García Márquez, Weber, Popper, Hobbes, Schmitt, y el siempre necesario Freud, son nombres que no han faltado en estas páginas. La pintura, la música, las letras: artes con las que el autor recrea ejemplos para ilustrar sus planteamientos. Yurman hace del psicoanálisis una herramienta para estudiar la cultura ciudadana, los valores y antivalores, el amor por los mitos y el rito a la farsa del país “sobre-historizado” (o sobre-idealizado) que tiene como paciente.

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia


Ficha técnica:
La identidad suspendida
Fernando Yurman
Editorial Alfa, Caracas, 2008
203 pp.
ISBN 978-9803542450


¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Artículo anterior

México 2018: alianzas y escenarios

Siguiente artículo

Las raíces conservadoras bajo las apariencias radicales en América Latina

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
Vicepresidente Jorge Glas | Foto: Agencia Andes, vía Wikicommons

La corrupción estructural durante el correísmo

Argentina: la violencia y su intento de evitar la reforma al sistema previsional

Argentina: la violencia y su intento de evitar la reforma al sistema previsional

Ganadores del concurso de artículos breves sobre Populismo en América Latina

Ganadores del concurso de artículos breves sobre Populismo en América Latina

Protestas callejeras en Buenos Aires, diciembre de 2017 | Foto: Cornelia Schmidt-Liermann

¿Civilización o barbarie?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados