Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESTACADOS

Venezolanos en el Uruguay

Alexandra Álvarez por Alexandra Álvarez
noviembre 23, 2019
en DESTACADOS, RESEÑAS
Venezolanos en el Uruguay

Venezolanos en el Uruguay

562
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Si hay algo que lo hace a uno darse cuenta de que los años pasan, es ver a gente joven brillante escribiendo libros y dando conferencias. Eso me ocurrió hace unas semanas al ir a la presentación del libro de Ángel Arellano, Venezolanos en el Uruguay.

Arellano es un joven periodista venezolano expatrio, como nos llama mi colega Lourdes Pietrosemoli, que vive en Montevideo desde hace cuatro años. Tiene una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Venezuela y es doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República del Uruguay. Ahora funge de coordinador de proyectos de la Konrad Adenauer Stiftung en este país. Es también uno de los pocos venezolanos que, al menos ahora, no disimula sus estudios para encontrar trabajo, como según él mismo nos narra, lo hacen los demás compatriotas.

Venezolanos en el Uruguay reúne numerosas y muy diversas historias de los venezolanos que arribaron a este país. Algunos llegaron en mejores condiciones que otros, por el solo hecho de venir en avión y tener algún contacto de trabajo. Otros vinieron en bus todo el camino y, los más, haciendo una parte del camino en algún vehículo que los acercara y el resto a pie. Sí, a pie. La campaña admirable de Bolívar, pero huyendo.

Son poco más de una decena de historias, que involucran a gente sola, a parejas, a familias. Historias que resultan arquetípicas de los casos de los venezolanos que han emigrado al Uruguay, y posiblemente para muchos de los que se han ido a otros países de Latinoamérica. No a Europa y otros lugares lejanos, claro, porque en bus y a pie no se puede ir.

Las historias son demoledoras, pero la narración no lo es. Esto, que parece paradójico, se debe a que, a pesar de lo conmovedor del destino de estos compatriotas, los guía un asombroso optimismo y una infatigable voluntad de salir adelante. La misma convicción y resiliencia se siente en el narrador y recopilador de estas historias.

No pude leerlo de un solo tirón. Las ganas no faltaban porque la narración es vivaz e interesante. Para otro venezolano expatrio resulta demasiado emotivo para encararlo de una sola sentada. Son historias que, de una forma u otra, todos hemos vivido. La muchacha que salió de Mérida cuando le reventaron su auto me recordó el día de 2014 que salimos en taxi de Las Tapias a tiros, porque la Guardia Nacional había rodeado a los muchachos que protestaban en la esquina. La falta de medicamentos, la dificultad para conseguir las comidas más básicas son las historias que oímos a diario por teléfono de hermanos y amigos. ¿Quién no ha leído que un colega universitario, profesor titular de muchos premios, se queje en Facebook de que tiene tres días sin comer?

El libro refleja puntos de vista distintos, como el de los venezolanos que emigran, el de los uruguayos que regresan ante el desastre del país que una vez los acogió, el de los uruguayos que reciben esta inmigración en masa que no esperaban.

También está la voz que nos guía a través de los textos. El del autor que explica con «datos, números, incógnitas y respuestas sobre la diáspora», como titula su capítulo inicial, y sus acotaciones y notas descriptivas de la realidad venezolana, incluso de palabras, conceptos y costumbres. Estas últimas le aclaran al lector interesado, pero no conocedor, detalles de la venezolanidad. A los venezolanos nos resultan útiles, porque nos recuerdan datos de una manera objetiva y desapasionada.

Siempre quedan preguntas e inquietudes. La que me persigue es el absurdo de que mis compatriotas cultos y universitarios tengan que disimular y esconder sus capacidades para encontrar algún trabajo que les dé de comer.

La diáspora sufre del mal de la apostilla y de las complicadas equivalencias. La apostilla es difícil de obtener en Venezuela porque se convirtió en un negocio, uno más. La gente espera siglos y paga fortunas para obtener un sello que es universalmente gratuito. Al llegar a la meta, las equivalencias son paquidérmicas. Las universidades del país receptor no solo no tienen los mecanismos para estudiar los expedientes de los que llegan, sino que adolecen de una burocracia decimonónica que no se conjuga ni con los tiempos ni con las circunstancias.

¿Por qué disimulan nuestros compatriotas? Lo he vivido. La nutricionista que trabaja en una tienda de cosméticos y me responde cuando le pregunto qué hacía en Venezuela: «porfa, no diga nada, porque pierdo el trabajo». Arquitectos a quienes les piden exámenes y pasan meses sin llegar a ver al profesor que se los pidió. El expediente del ingeniero forestal, con maestría en Alemania, que duerme cuatro años en la Facultad de Ingeniería para que luego le «reconozcan» el título de pregrado, porque aquí la carrera es novísima. No se entiende. La inmigración venezolana puede ofrecerle mucho más al Uruguay que expandir la oferta de comidas y mejorar la organización de los estantes en los supermercados. Aprovechar la capacidad y la educación de todos los inmigrantes es algo que hay que sugerirle al país.

Va nuestro agradecimiento al Uruguay por la generosa acogida de la que hemos sido objeto y que se refleja en el texto. Agradecimiento también a la Konrad Adenauer Stiftung, que se ha hecho eco de esta tragedia al publicar el libro.

La sensación que queda al cerrar el libro de Arellano es de esperanza. Esperanza de que la democracia volverá a nuestro país de la mano de jóvenes como él, de otros que emigraron y de los que allá luchan arriesgando sus vidas por la restauración de la República de Venezuela. Esperanza de que los latinoamericanos viviremos algún día en un continente respetuoso de los derechos humanos y del sistema democrático.

 


Ficha técnica

Venezolanos en el Uruguay
Relatos, historias y datos de los inmigrantes que desembarcaron en la patria celeste
Ángel Arellano
Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, 2019
176 pp.
ISBN-978-9974-8706-2-8

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: expatriosUruguayVenezuela
Artículo anterior

El terrorismo renueva su marca

Siguiente artículo

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

Alexandra Álvarez

Alexandra Álvarez

Licenciatura en Letras, por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Master of Science en Lingüística y PhD. en Sociolingüística, por la Georgetown University, EUA

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Histórica jornada electoral en Chile

por Andreas Michael Klein
octubre 29, 2020

Una clara mayoría de chilenos opta por una nueva constitución. En un proceso electoral histórico, el 25 de octubre una mayoría del 78,27 %, frente a un 21,73 %, de los chilenos...

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Quino

octubre 5, 2020
KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

octubre 1, 2020
Foto: Shutterstock

Elecciones departamentales en Uruguay

septiembre 28, 2020
La generación perdida en Latinoamérica: la educación

La generación perdida en Latinoamérica: la educación

septiembre 24, 2020
Siguiente artículo
Bus quemado en protestas, Santiago de Chile, octutre 2019 | Foto: Felipe y Jairo Castilla, Flickr

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados