Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Caracas en penumbras | Foto: Captura de pantalla

Caracas en penumbras | Foto: Captura de pantalla

Buscando la luz al final del túnel

Miguel Angel Martinez Meucci por Miguel Angel Martinez Meucci
marzo 18, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El drama de una crisis que ya no incumbe solo a Venezuela.

Caracas en penumbras | Foto: Captura de pantalla
Caracas en penumbras | Foto: Captura de pantalla

Especulaciones de todo tipo circulan en torno a las causas del apagón general que tuvo a Venezuela sin suministro eléctrico por una semana. Ciudades a oscuras, comunicaciones caídas, comercios cerrados. Quien pudo, cargó su teléfono celular en el auto, buscó hielo por doquier, procuró bombonas de gas o intentó salvar del calor tropical los alimentos que tanto cuesta conseguir.

Con la moneda nacional convertida en un recuerdo o en un chiste, los dólares resuelven –para quien los tiene– las apresuradas transacciones de una economía de guerra; otros recurren al trueque, a mecanismos insólitos, o no resuelven. Venezolanos en el país y fuera de él, incomunicados como antes de que existiera internet… o el teléfono. Los aeropuertos suspenden vuelos y las fronteras terrestres están cerradas. Gritos, disturbios y saqueos se escuchan en algunas calles. Hospitales desabastecidos, a los que sus precarias plantas de energía no abastecieron por una semana, albergaban el llanto de quienes veían fallecer neonatos y enfermos delicados. Desesperación, zozobra, rabia, impotencia y desesperanza marcaron la víspera de la primera gran concentración convocada por Juan Guaidó tras su reingreso a Venezuela.

Nadie cree en los partes oficiales que hablan de un sofisticado ataque cibernético tramado por Trump y sus lacayos. Por un lado, los venezolanos saben (porque lo viven en carne propia) que desde hace años la red eléctrica nacional viene fallando de manera recurrente y profunda. Ciudades enteras se han acostumbrado a sobrevivir sin un flujo regular de luz. La hipótesis más natural es la de un fallo colosal, provocado por dos décadas de desatención, desinversión y un manejo tan corrupto como sectario de las empresas básicas. Otros imaginan cosas peores y especulan con lo que son capaces de hacer los castristas que, en efecto, forman una parte medular del régimen que preside Maduro. Se habría tratado, según ellos, de un golpe de mano para aterrorizar a la población y quebrar así el espíritu de resistencia que Juan Guaidó ha logrado encarnar.

Y esto es solo un capítulo más del atribulado año 2019 que le ha tocado a Venezuela, devenida terreno atractivo para el estudio, la interpretación y la especulación de propios y extraños. Venezolanos, venezolanistas y venezolanólogos debaten en las redes, en la prensa y en la academia, así como en los parlamentos de medio planeta, tratando lo que sucede y lo que podría suceder con este país. No es para menos. En muchos sentidos, el caso venezolano representa para nuestro tiempo lo que la guerra civil española, la Primavera de Praga o la crisis de Yugoslavia significaron en sus respectivos momentos: una crisis insólita y atroz que rompe esquemas y que confronta a Occidente con sus creencias y valores más profundos. Para la izquierda global, sobre todo, se ha convertido en un duro examen de conciencia.

Al día de hoy más de 50 gobiernos democráticos, tras largos meses de trabajo diplomático, han alcanzado acuerdos muy significativos sobre Venezuela. Este consenso incluye el desconocimiento de Nicolás Maduro como presidente legítimo, el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino, la necesidad de ingresar ayuda humanitaria al país y la exigencia de prontas elecciones libres. Es un consenso casi sin precedentes, para propiciar el retorno a la democracia de una nación en ruinas de la que aún podrían salir varios millones de desplazados —emigrantes es un eufemismo— si las cosas no se enderezan. Por desgracia, antes de este éxodo gigantesco y de la salida de varios gobiernos de izquierda en la región no fue posible concitar semejante reacción multilateral. En todo caso, el amplio consenso occidental, sumado al de los propios venezolanos, se traduce ahora en un nítido mensaje a la Fuerza Armada Bolivariana: un giro suyo bastaría para cerrar el cuadro de una transición.

El chavismo, no obstante, se atrinchera. Ofrece dialogar, pero nunca ha respetado acuerdos. Y los militares no han cambiado su postura como bloque, aunque a título individual algunos se desmarquen; el terror a la justicia, a la venganza y al control de los órganos de inteligencia del castrismo parece bastar para impedir un viraje. Operan además en Venezuela organizaciones como Hezbolá y el ELN, mientras Rusia y China bloquean en la ONU todo lo que apunte a un cambio de régimen. Aunque Venezuela ya está invadida (Almagro y otros han dado detalles al respecto), nadie desea otra intervención armada para forzar un cambio. El Grupo de Lima y la Unión Europea descartan públicamente dicha posibilidad, aunque incrementan las sanciones a Maduro y compañía. Ante semejante panorama, la Casa Blanca maniobra para no quebrar el consenso multilateral y prefiere seguir apostando, por ahora, a una reacción interna.

Pero mientras los analistas analizan, los periodistas reportan y los diplomáticos exhortan, la economía venezolana se desploma, los esbirros reprimen y los demócratas se enfrentan a su propia impotencia. Y la gente, que lo intentó todo, que votó, marchó y luchó en las calles cientos y cientos de veces, no sabe ahora qué hacer ante una situación cada vez más opresiva y desesperada. Los venezolanos, en definitiva, están convencidos de que solos no podrán conjurar la muerte lenta que encarna un futuro inminente sin seguridad, ni agua, ni alimentos, ni medicinas, ni luz.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: apagóncrisistransiciónVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El nacimiento de una dictadura

Siguiente artículo

¿Qué tan racionales son los votantes?

Miguel Angel Martinez Meucci

Miguel Angel Martinez Meucci

Profesor de Estudios Políticos, Universidad Austral de Chile. Doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación, por la Universidad Complutense de Madrid, España

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Mesa de escrutinio de votos | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr

¿Qué tan racionales son los votantes?

Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm

Acorralar voces críticas: el nuevo presidencialismo mexicano

Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014. Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr

Presidenciales en Argentina: se encienden los motores

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados