Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

Marisol Pérez Tello por Marisol Pérez Tello
julio 7, 2020
en TESTIMONIOS
Reading Time:6minutos de lectura
44
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Hablar de política y de amor parece contradictorio, pero creo firmemente que la política es una forma sublime de amar, y es en tiempos difíciles, en los que el verdadero amor se pone a prueba. Reflexiones en el marco del Seminario online Conversaciones PolítiKAS.

La pandemia es sin duda algo que no podíamos imaginar, aun cuando normalmente se analiza y piensa en todo aquello que se tendrá que enfrentar desde el ejercicio del poder. Hay situaciones, como esta, para la que ningún gobernante está preparado y sin duda marcará para el mundo nuevos tiempos; la democracia y el ejercicio político, también estarán marcados por este hito en la historia.

Sobre la base de una premisa, que es que la solidaridad es la forma en que se manifiesta el amor en el ejercicio del poder político, y que este es el que inspira y cimienta la vocación de los verdaderos políticos, abordaremos algunos aspectos que sustentan esta posición a partir de presentar lo que son los desafíos más importantes para los partidos políticos.

Por un lado, cómo pensar la democracia y la política con la nueva realidad social, y cómo lograr que sea una demanda ciudadana, tanto lo uno como lo otro, en la medida en que no existe democracia sin partidos políticos y no existen partidos políticos con independientes y apolíticos.

Sobre esta premisa hay una tarea pendiente para lograr la participación y compromiso de parte de los jóvenes en un ejercicio político responsable que debemos hacer los partidos para que se interesen en participar y activar políticamente, así como asumir los retos que esto supone en términos de capacitación, formación y entrega a ideales superiores.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Sin duda alguna, otro desafío será el que los partidos políticos enfrentarán en el corto plazo un proceso electoral del 2021, en medio de una pandemia mundial que afectará  las elecciones. Todo esto a partir de reconocer y aceptar una realidad dolorosa para los políticos con vocación de servicio y es que no hemos estado a la altura de las expectativas de las personas. Aun con buena voluntad, no hemos solucionado ni logrado satisfacer sus demandas de justicia y de libertad, no hemos resuelto los problemas, y hemos permitido que ingresen a la política personas con intereses subalternos. Revertir eso quizá sea el punto de partida sobre el que pueden enfrentarse los demás desafíos.

Amar supone entregarse y eso es un requisito para poder hacer política en serio. La verdadera política es sacrifico, es compromiso, es consecuencia y consistencia, es trabajar para el futuro pagando el precio del anonimato, es sacrificar la vida privada, es sobre todo servicio.

Hay que estar preparado para no confundirse con el poder, que puede envolverte y confundirlo todo. El poder es solo un instrumento que el político debe saber usar para servir, no te pone por encima, no cambia tu esencia, no te hace diferente y solo te da la posibilidad de cambiar las estructuras que no permiten que las personas puedan desarrollar todo su potencial, como la pobreza, la falta de empleo, el machismo, la informalidad, la violencia estructural. Esto no se puede cambiar con caridad, esta puede cambiar la realidad de una persona y es necesaria porque nos hace mejores personas y tiene un componente espiritual vital, pero es la política y el ejercicio del poder lo único que puede corregir las estructuras que le dan origen y muchas veces esto solo se puede hacer si se renuncia al aplauso y al reconocimiento superficial.

En este momento hay personas intentando hacer política y trabajando, y la mayoría están rebasadas, pero también hay personas aprovechando un cargo, una cuota de poder, corrompiendo el sistema y aprovechando su debilidad. La pandemia puso en evidencia lo que estaba mal y eso que estaba mal se puso peor, hay tantas tareas pendientes, que después de esto, quien quiera gobernar el Perú no podrá seguir eludiendo las responsabilidades en materia de salud y educación, reformas largamente postergadas que son solo posibles con institucionalidad. Hacer que la ley se cumpla, que la democracia funcione, que la autoridad resuelva, eso en un clima de seguridad y paz.

Nuestra democracia tendrá rápidamente que entender una realidad tecnológica que pueda presentar muchas opciones para representar, para escuchar las necesidades de la gente, también se agudizarán las brechas si no se cierran los problemas de conectividad física y virtual.

En medio de todo esto los destinarios de la gestión pública eficiente, de la política y de la democracia no sienten que ésta sea necesaria. Las garantías que debía dar el Estado de derecho no se perciben, no se respeta la ley, hay impunidad. Tampoco se administran los recursos del Estado con eficiencia, hay evasión, elusión tributaria, una informalidad que no da tregua y una corrupción que esta enquistada en nuestro aparato estatal. Esto pone en evidencia cuanto se necesita de buena política y de buenos políticos y cuán frágil está nuestra democracia en estos días en que la gente improvisa y cree que se trata solo de ganar elecciones, ni siquiera se preparan para gobernar en el supuesto de ganar y sobre la marcha improvisan planes de gobierno, sin claridad en las decisiones que se toman, sin fundamento en principios que sirvan como orientadores en los temas y decisiones que impactan, se dan pasos para adelante y el doble para atrás.

Eso solo se puede revertir con verdadera política, la que se preocupa de resolver y gobernar los asuntos y problemas que afectan a la sociedad, política que es sinónimo de servicio, esa que parte de conocer y amar la tierra y comprometerse con la historia que no quiere repetirse y con la que quiera honrarse, esa que se caracteriza por la predictibilidad que genera estabilidad.

La administración de los recursos que se recaudan se administran con criterios de solidaridad y eso es lo que permite que no se tenga que renunciar a la justicia en nombre de la libertad ni a la libertad en nombre de la justicia, esa solidaridad como un valor permite alcanzar el bien común y el amor es eso… preocuparse por el otro.

¿Cómo renovamos la política?, ¿cómo la repensamos? con las fuerzas morales de las que hablaba José Ingenieros, esa juventud que no tiene complicidad con el pasado y que por eso lo reta, esa que se rehúsa a aceptar que no se puede, que ya todo está hecho, esa que quiere vivir como piensa y decir lo que cree en el fondo de su corazón, sin calculo, con naturalidad, sin pompa y sin pose, esa que renuncia, esa que no se cuenta en años, sino que es energía, espíritu.

Estamos en manos de esos corazones capaces de cambiarlo todo, de ilusionar, de dar esperanza. Nos toca enseñar lo bueno para que lo mejoren y alertarlos de lo malo para que no lo repitan. Nos toca allanar el camino que transcurrimos sin éxito e invitarlos a probar otras rutas, y si nuestro cuerpo y energía lo permiten, acompañarlos a descubrir nuevas posibilidades y dejarlos hacer aquello en lo que nosotros fracasamos. Quizá hasta nos permitan hacerlo juntos.

Tenemos en pocos meses un proceso electoral para elegir al presidente del bicentenario en uno de los momentos en que nuestra frágil institucionalidad se revela con todas sus limitaciones, y tenemos que intentar que la fragmentación no termine permitiendo que un improvisado bien intencionado o un sinvergüenza con ganas e intenciones de cargarse al país, asuman las riendas.

No creo que algún partido esté listo para ser gobierno. Han sido años sostenidos de quebrar la democracia y de socavar el Estado de derecho y la institucionalidad, pero podemos hacer una ruta común, retomar las políticas del acuerdo nacional, acordar mínimos, poner a los mejores cuadros, cerrar el paso a los partidos que entran a los procesos democráticos, pero no creen en la democracia, en suma, podemos hacer que esta tragedia sea una oportunidad.

El amor también es renuncia y en este caso el político de verdad debe saber que, por encima de sus legítimas aspiraciones, está lo que el país necesita. Y lo que nuestro país necesita es unidad y eso solo se logra sumando, vamos a buscar aquello que nos une.

Es un deber recuperar la política como servicio y no dejar el espacio a quienes solo buscan satisfacer su ego, sus miserias o llenarse de plata; esa es nuestra responsabilidad.

Este es nuestro país no lo podemos dejar a la deriva como si las cosas se pudieran arreglar solas, hay que insistir en la necesidad de dar el paso y entrar en política con responsabilidad, nuestra casa nos necesita a todos. Por eso es una demanda comprometerse, y ese miedo a entrar en política y cambiar las cosas solo se le puede enfrentar en libertad y con la fuerza del amor.

Este texto fue publicado originalmente por la oficina KAS-Perú en Conversaciones PolítiKAS.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: COVID-19democraciaDirigencialiderazgoPerúpolítica
Compartir44TweetEnviar
Artículo anterior

Ciudadanos pandemials

Siguiente artículo

El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

Marisol Pérez Tello

Marisol Pérez Tello

Abogada, notaria y política peruana. Secretaria general del Partido Popular Cristiano. Excongresista de la República (2011-2016). Exministra de Justicia y Derechos Humanos del Perú (7.2016-9.2017)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
Interrogantes de la cuarentena argentina

Interrogantes de la cuarentena argentina

junio 23, 2020
Siguiente artículo
El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

¿Cómo lidiar con la desinformación?

¿Cómo lidiar con la desinformación?

Entre nuevas elecciones, pandemia y recesión

Entre nuevas elecciones, pandemia y recesión

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados