Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Peter Scholze

Peter Scholze

El joven «Nobel» de las matemáticas, un ejemplo para América Latina

Nicole Rubio Jaramillo por Nicole Rubio Jaramillo
agosto 4, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El logro de un joven alemán y de otros que con esfuerzo han llegado a este punto es una fuente de inspiración para los chicos y chicas de América Latina.

Peter Scholze
Peter Scholze

El prestigioso galardón del Premio Nobel se otorga anualmente como reconocimiento a las contribuciones excepcionales en campos de paz, economía, literatura, física, química y medicina. Sin embargo, desde que se hizo la primera entrega de esta distinción en 1902, nunca se ha considerado incluir a las ciencias matemáticas. De todos modos, para contrarrestar esta falta, se hace entrega de la Medalla Fields, el premio más importante dentro de la comunidad matemática internacional, que se concede desde hace más de ochenta años de forma cuatrienal a los mejores aportes en el área durante el Congreso Internacional de Matemáticas (ICM, por sus siglas en inglés), la reunión más importante en la comunidad matemática.

Este símbolo de las matemáticas aterrizó, en su mayoría, en manos de académicos europeos y estadounidenses. No fue sino hasta hace poco tiempo que por primera vez en América Latina un matemático consiguió acuñar su nombre en la afamada lista de ganadores. Ese fue el caso del franco-brasileño Artur Ávila (39) del Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada, condecorado en la ciudad de Seúl en el año 2014. Este reconocimiento parece haber dado visibilidad a la región en el mundo de las matemáticas. Así es como, después de 121 años, el ICM llegó por primera vez al hemisferio sur para la edición 2018 y se celebró en la emblemática cidade maravilhosa, Río de Janeiro. Aquí fueron galardonados cuatro científicos: un indio, un iraní, un italiano y el más joven, el catedrático alemán Peter Scholze de 30 años.

Scholze nació en la ciudad de Dresde y creció en Berlín. Consiguió su grado en matemáticas en la Universidad de Bonn cursando solo la mitad del tiempo requerido y hoy es la cabeza del Instituto Max Planck de Matemáticas. El brillante matemático tocaba el bajo en una banda de rock cuando tenía 17 años; a sus 24, gracias al acelerado avance en sus estudios, se convirtió en el catedrático más joven de la historia de Alemania. La Medalla Fields simboliza un logro más dentro de la amplia lista de reconocimientos que ha recibido. Entre todos estos, el que más llamó la atención del público fue el premio de Nuevos Horizontes en Matemáticas, financiado por Mark Zuckerberg y Yuri Milner. No obstante, lo anecdótico no reside en el involucramiento del creador de Facebook, sino en el hecho de que Scholze rechazó el galardón que estaba dotado con 100.000 dólares. Ante la falta de explicaciones de Scholze, solo hay cabida para meras especulaciones.

Partiendo del ejemplo del joven Scholze, vale la pena reflexionar sobre la situación América Latina. Nuestra región tiene indicadores educativos que merecen la atención de todos los gobiernos y de las fuerzas vivas de la sociedad por su bajo rendimiento; apenas diez universidades en toda la región se encuentra dentro de las mejores 500 del mundo. La difusión de la importancia de la excelencia académica es crucial. En matemáticas y en otras disciplinas hay mucho por hacer. El fomento del talento y las excepciones que generan motivación entre jóvenes y estudiantes en general puede ser una herramienta que, con mayor exhibición mediática, ocasione un positivo efecto rebote en toda la región.

El logro de este joven alemán, y de otros que con esfuerzo han llegado a este punto, es una fuente de inspiración para los chicos y chicas que desde las aulas de clases y desde sus hogares se esmeran por dar su aporte al conocimiento humano.

Desde hace varias décadas el debate sobre la educación en América Latina tiene puesto el foco en el presupuesto que los gobiernos nacionales destinan para tales fines y dejan en segundo o tercer plano la excelencia y la calidad resumida solo al contraste con los indicadores que los países desarrollados sacan al mercado para comparar sus instituciones más vanguardistas. La calidad es importante y la excelencia también. Mucho. En ese sentido, poner en relieve premios como este «Nobel» de matemáticas es productivo para aquellas sociedades en vías de desarrollo que persiguen mayor nivel de bienestar.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: educaciónjuventudPeter Scholzetalento
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Siguiente artículo

Cuando se habla del aborto

Nicole Rubio Jaramillo

Nicole Rubio Jaramillo

Ecuatoriana. Estudiante de Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad Friedrich-Schiller de Jena, Alemania. Es becaria en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Cuando se habla del aborto

Cuando se habla del aborto

Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Aprendizaje dictatorial

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados