Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Interrogantes de la cuarentena argentina

Interrogantes de la cuarentena argentina

Diarios de cuarentena: la concordia entre los argentinos justificará cualquier esfuerzo por parte de la dirigencia. Es un deber constitucional.

Cornelia Schmidt Liermann por Cornelia Schmidt Liermann
junio 23, 2020
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
27
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Dos motivaciones me hacían anhelar llegar a EEUU: participar por primera vez de la delegación argentina de ONU mujeres, donde había sido aceptada junto con Mercedes Moreno (presidente de AMA) para participar representando a las mujeres argentinas que defienden la maternidad y abrazan la vida. Y reencontrarme con mi hija que estaba cursando su primer año de doctorado en Economía en Washington DC.

El COVID-19 acechaba, exportado desde China, en Europa. Nosotros, en Latinoamérica, mirábamos el tema con preocupación, pero sintiéndolo lejano. Hasta que empezó a tomar vuelo y se aprestó a cruzar el océano, intentando colonizar América.

Aterrizada en NY, mi celular me indicaba que los eventos de la ONU, se suspendieron, al igual que dos reuniones pactadas. En mi travesía a Washington, me acompañaron una botellita roseadora de alcohol al 70 % (que se convertiría en mi fiel compañera) y descartables argentinos. Y en el equipaje más alcohol y desinfectante, y una cajita de paracetamol.

No es que no confiara en el suministro norteamericano, sino me guiaba el hábito alemán preventivo. Debo reconocer que en todo el viaje el sentimiento fue extraño. Veía imágenes de países que cerraban fronteras, cancelaban vuelos y aislaban a sus ciudadanos.

Sentía como que nos iban arrinconando, sin horizonte. Solo un anhelo me embargaba: volver a abrazar a mi hija. Al bajar del colectivo, y ver acercarse a mi sonriente “niña”, mi corazón dio un vuelco: ¡la alegría del reencuentro! “Ya está pensé, que ahora sea lo que Dios quiera. Estamos juntas”.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Lo demás es anecdótico. Me puse en auto cuarentena. Y mientras veía que se cancelaba vuelos de regreso y el mundo se aislaba, abrumaba la tristeza de muchas familias a las que el COVID-19 golpeaba. Me concentré en dos ejes: regreso a mi país con mi hija y ayudar en acciones solidarias en mi patria.

Así empezó, por ejemplo, coordinación con AMA (Asociación Mujeres Americanas), mientras me embarcaba en el periplo de intentar regresar a Buenos Aires. Desde Washington y entre los halles de espera de diferentes aeropuertos logramos armar una cadena solidaria preciosa: Juntamos donaciones, para adquirir insumos y con ellos dar trabajo y permitir subsistencia a mujeres del Noroeste argentino, cociendo barbijos y produciendo máscaras 3D , con las que se ayudaba al personal de salud de todo el país!

Ya en Buenos Aires, más de 70 días de cuarentena: Hoy el tiempo está viviéndonos. Como decía nuestro Borges, “solo perduran en el tiempo las cosas que no fueron del tiempo.” (Jorge Luis Borges, La rosa profunda),
Vemos que esta pandemia azota a todos los países del mundo. Mucho más a aquellos con debilidad económica como el nuestro. Con una endeble estructura laboral desde hace décadas, que supo aumentar la informalidad de una forma dramática y con un crónico déficit fiscal.

Y con un gran defecto: la compulsión cleptocrática y la inflación. ¿Habrá interrelación? Y si bien el virus no discrimina, sí lo hacen los efectos que produce en algunos sectores económicos. La cuarentena nos ha sido explicada como una medida indispensable para acondicionar nuestro frágil sistema de salud y para aplanar la curva de contagios. No sabemos cuándo llegará ese pico de la pandemia. Este aislamiento nos debe permitir calcular cómo y cuándo volverán a funcionar las energías económicas.

Necesitamos vislumbrar un rumbo, un camino a seguir, que nos saque de este estado de angustia atemporal. ¿Qué estrategia económica, laboral y educativa vamos a implementar? ¿Podremos tener un plan quinquenal que incluya desde acceso a guarderías maternales hasta la exportación de nuestros productos? ¿Podremos contar con una financiación accesible para la producción y el trabajo?

¿Alguien está analizando qué frecuencia de banda ancha necesitamos que garantice conectividad para las videoconferencias, indispensables para inclusión educativa y laboral? Necesitamos un país capaz de transformar la crisis en oportunidad y capaz de recuperar la esperanza. No debería haber encrucijada entre salud y economía. Ambas hacen a nuestras vidas. ¿Cómo financiamos nuestro sistema de salud si no tenemos ingresos?

La concordia entre los argentinos justificará cualquier esfuerzo por parte de la dirigencia. Es un deber constitucional.  Sumemos a economistas, empresarios, productores agropecuarios, educadores, sindicalistas, iglesias, científicos.  Necesitamos encontrar, no solo la salida de la cuarentena, sino soluciones para reconvertirnos ahora, en plena cuarentena. Que sea el comienzo de una sanación como país. Y para ello, no hay dudas de que la primera medida debería ser erradicar la corrupción. Hagamos acuerdos que condenen severamente la cleptocracia, poniendo la prioridad en la ética del Estado.

Aprovechemos para priorizar además nuestras relaciones multilaterales. Muchas de ellas se han visto, además, propiciadas por las sanas relaciones construidas con otros países, en el marco de una política de integración internacional que nos ubica en el plano de la cooperación y el respeto mutuo, sin menguar por ello en la defensa de los intereses nacionales.

También es hora que en política internacional y nacional escuchen las opiniones de mujeres de Latinoamérica. Escribimos, nos manifestamos en redes, deliberamos, consensuamos. Organizamos acciones productivas, pero no encontramos escucha activa. A veces siento, que la voz de la mujer está a la deriva.

Trabajemos para construir una dignidad global, con conciencia ambiental. Esto es lo que debe perdurar. ¡Y el momento es ahora!

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCOVID-19Cuarentena
Compartir27TweetEnviar
Artículo anterior

Las otras caras de la pandemia y el temor a que nada cambie

Siguiente artículo

Maduro y unas parlamentarias con oposición a su medida

Cornelia Schmidt Liermann

Cornelia Schmidt Liermann

Diputada nacional de la República Argentina por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Maduro y unas parlamentarias con oposición a su medida

Maduro y unas parlamentarias con oposición a su medida

Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

El sector energético en México, una lucha entre el pasado y el futuro

El sector energético en México, una lucha entre el pasado y el futuro

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados