Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
La radicalización del autoritarismo de Ortega

Protestas_en_Managua,_abril de 2018 |Foto: Wikicommons

La radicalización del autoritarismo de Ortega

Oscar Rene Vargas Escobar por Oscar Rene Vargas Escobar
julio 24, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Nicaragua vive su peor crisis en 40 años. Comenzó con una protesta estudiantil contra una reforma a la seguridad social —que acabó derogada— y se extendió por todo el país, tras la violenta represión policial y parapolicial.

Protestas_en_Managua,_abril de 2018 |Foto: Wikicommons

Desde el 18 de abril, organismos defensores de derechos humanos reportan casi 400 muertos, la mayoría civiles, alrededor de 2500 heridos, decenas de presos políticos y centenares de desaparecidos.

Mientras la persecución, las detenciones arbitrarias y los muertos se multiplican, el gobierno de Daniel Ortega organizó un acto en homenaje a la Revolución de 1979 traicionada por él mismo. Denunció que es víctima de una «conspiración armada y financiada por fuerzas internas y externas» que intentan derrocarlo del poder, en el que se mantiene desde enero de 2007. No mencionó quiénes son.

En este discurso, Ortega cargó contra la jerarquía de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), a la que tildó de «golpista», desafió a la Organización de Estados Americanos (OEA) y llamó a sus seguidores a «no bajar la guardia» y mantener activos «mecanismos de autodefensa» para evitar un golpe de Estado, en medio de la grave crisis que vive el país.

Esas «fuerzas internas y externas», sostuvo, cuentan con la «complicidad» de los obispos nicaragüenses, que actúan como mediadores y testigos de un diálogo nacional. La CEN propuso a Ortega, el 7 de junio, adelantar los comicios generales de noviembre de 2021 al 31 de marzo de 2019, sin que él pueda presentarse a la reelección, para superar la crisis. Ortega descalificó a los obispos como mediadores del diálogo porque, a su juicio, «tomaron partido», están comprometidos con los «golpistas» y promueven el levantamiento de «sectas satánicas, golpistas y asesinas».

Durante su discurso, Ortega desafió a la OEA, cuyo Consejo Permanente aprobó el miércoles 17 de julio en una sesión extraordinaria una resolución que le pide elecciones anticipadas. «Las decisiones de Nicaragua no se toman en Washington (sede de la OEA), se toman en Managua», remarcó.

La resolución fue aprobada con el voto a favor de 21 de los 34 miembros activos de la OEA, mientras que tres (Nicaragua, Venezuela y San Vicente y Las Granadinas) votaron en contra y se registraron siete abstenciones (El Salvador, Granada, Haití, Trinidad-Tobago, Barbados, Belice y Surinam) y tres ausencias (Bolivia, Dominica y San Cristóbal-Nieves).

¿Es lógico el discurso de Ortega el 19 de julio? La verdad es que es más comprensible que lógico. Si bien es cierto que el gobierno de la pareja presidencial Ortega-Murillo es corrupto, represivo, protector y promotor de los paramilitares, el discurso de Ortega indica que el camino escogido es la línea más dura para resolver la crisis: la vía armada y paramilitar. Es decir, la pinochetización de la gestión gubernamental: intimidar y matar para doblegar la protesta social.

El llamado de Ortega a conformar «comités de autodefensa» en barrios y ciudades en todo el país tiene como objetivo buscar la legitimidad de los paramilitares que han estado operando junto con la policía en la represión contra la población, con la anuencia pasiva del ejército, pese a que la Constitución Política prohíbe la existencia de grupos irregulares.

El discurso de Ortega demuestra que al interior del partido de gobierno ha ganado la tendencia más infame, los que quieren la represión indiscriminada, el inmovilismo político, los que promueven la lógica de conservar el poder cueste lo que cueste, los que piensan que pueden restablecer el statu quo previo al 18 de abril de 2018.

El partido de gobierno es un partido desmoralizado por causar centenares de muertos, miles de heridos, presos políticos y desaparecidos. Es un partido vinculado a la corrupción de sus principales cuadros políticos. En este contexto, el discurso Ortega fue justificador de la represión ejecutada por los paramilitares. Los paramilitares de Ortega son como las «caravanas de la muerte» que creó el dictador chileno Augusto Pinochet luego del golpe de 1973.

El discurso de Ortega señala que la lucha a cuchillo contra la población continuará. Algunos pudieron pensar que en el día después, el gobierno Ortega-Murillo iba a moderarse. Pero no fue así. La pinochetización del gobierno va en serio. Ortega-Murillo adoptan esa estrategia porque saben que para rearticular su base social necesitarán mucho tiempo. Tampoco saben si lograrán hacerlo. Mientras tanto, quieren descabezar las protestas mediante la represión selectiva.

Han cruzado la frontera que separa un gobierno que se equivoca de otro despreciable, que ha perdido todo, hasta los principios. Por eso, lo razonable es que los poderes fácticos (económicos, Iglesia, etcétera) apuesten por evitar la pinochetización del gobierno. Para lograrlo es necesario que apoyen la unidad de todos los sectores sociales que protestan contra el gobierno Ortega-Murillo y presionen en ese sentido.

El gobierno ha demostrado que ha mentido más que hablado. Mintió diciendo que era un gobierno de las mayorías y resultó ser minoritario; mintió sobre su ideología, diciendo que era socialista y resultó ser neoliberal pinochetista; mintió sobre la democracia y quiere construir una dictadura. Igual que mintió sobre la corrupción, sobre el seguro social, sobre la defensa de la igualdad social y de género.

El discurso de Ortega nos obliga a todos a estar alertas. Ortega ha dado un paso de gigante en la dirección de pinochetismo autoritario y asesino. Los diferentes sectores del movimiento social no pueden dejarse amedrentar por las amenazas de Ortega-Murillo. El movimiento social tiene que definir con claridad su apuesta por una Nicaragua moderna y tiene la obligación de pararle los pies a ese proceso de pinochetización de la política del gobierno Ortega-Murillo.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Conferencia EpiscopalDaniel Ortegamovimiento socialNicaraguaprotesta
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Más diputados para el Congreso argentino?

Siguiente artículo

Lucidez

Oscar Rene Vargas Escobar

Oscar Rene Vargas Escobar

Sociólogo, economista, historiador y analista político. Autor y coautor de 55 libros

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Lucidez

Lucidez

La encrucijada del Brexit y sus alternativas

La encrucijada del Brexit y sus alternativas

Niños abanderados de escuela publica uruguaya

Los abanderados de las escuelas públicas en Uruguay

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados