Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Mujeres manifestando. Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Soy de la generación igualdad

Castellar Granados por Castellar Granados
marzo 12, 2020
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En los últimos años, las demandas a favor de la igualdad de género han eclosionado y se han hecho presentes en todos los puntos del globo de manera singular. Sin embargo, no se trata de un fenómeno reciente, sino que data de varios siglos atrás. Muchos de los reclamos de hoy pueden reivindicarse por lo alcanzado en el pasado. Pero, ¿cuáles son sus características actuales y los factores que han intensificado su auge en nuestras sociedades?

Madrid. Dos jóvenes ataviadas de violeta salen del metro en Sol con una pancarta. «La revolución será feminista o no será», puede leerse en ella. Valparaíso. Un grupo de mujeres con cintas en los ojos entona un himno mientras, coordinadas, realizan lo que parece ser una coreografía. «El violador eres tú», gritan al unísono. Ciudad de México. Medio centenar de mujeres marchan frente al Palacio de Bellas Artes. «Ni una más», reza la cruz rosada que portan varias de ellas. Buenos Aires. Un grupo de amigas viajan en ómnibus dirección al Congreso. Todas ellas visten pañuelos verdes en sus muñecas. El movimiento que reivindica los derechos de las mujeres está más vivo que nunca y su presencia se extiende por toda Iberoamérica.

A pesar de que históricamente las mujeres siempre lucharon por la expansión de sus derechos, en los últimos años hemos sido testigos de una propagación sin precedentes de las movilizaciones a favor de la igualdad. Por una parte, la crisis de representación ha originado que cada vez más ciudadanos vean la movilización social como una manera efectiva de reivindicar sus derechos y canalizar todas sus demandas. No obstante, este no es el único movimiento que ha ganado auge en los últimos años, sino que otros como el ecologismo o el indigenismo, aunque de maneras diferentes, también se han hecho más presentes o, al menos, más visibles.

En este sentido, nos encontramos en un momento de expansión de los movimientos sociales, derivado de la desafección política presente entre los ciudadanos que sienten que sus visiones no están correctamente representadas en la esfera institucional. Esto también ha sido posible gracias al desarrollo de las redes sociales, que permiten organizarse de manera más rápida y sencilla. Vivimos en una sociedad de redes, como definió Manuel Castells hace más de una década, que permite crear vínculos inmediatos entre usuarios de distintos puntos.

Se trata de un movimiento multirreivindicativo que posee un discurso transversal. Es decir, lo que busca es lograr la igualdad de hombres y mujeres en las diversas esferas de la vida pública y privada. Se trata a la vez de uno pero también de muchos movimientos. Dentro de su paraguas se encuentran una serie de temáticas diversas que, unidas, bregan por la consecución de su objetivo común: la igualdad. El aborto, la paridad laboral, la violencia de género… todas son causas que se articulan y crean la noción de una identidad colectiva que abarca diferentes demandas contra una misma estructura de poder. Los temas que siempre han estado presentes y por los que siempre se ha abogado se abordan adaptándose a las nuevas prácticas.

Por otra parte, no hay que olvidar que, al tratarse de un movimiento social, este también se milita. Es decir, a pesar de que las redes sociales han favorecido su organización y presencia a nivel mundial, las acciones que poseen mayor impacto son las que se llevan a cabo en la calle, puesto que estas tienen mayor visibilidad. Cada vez más ciudadanas y ciudadanos se animan a salir a la vía pública a interpelar a un orden social que, aunque de maneras más sutiles que en el pasado, sigue fomentando la brecha entre hombres y mujeres.

Otra de las características es su estructura horizontal sin jerarquías. No existen líderes que fijen la agenda o lleven a cabo la toma de decisiones y esta es la esencia del movimiento: la sororidad. La ayuda mutua entre unas y otras por conseguir una causa común. Mujeres —y también hombres— de ideologías, valores, religiones y ambientes diferentes se apoyan y luchan por un mismo objetivo, formando un repertorio de acción colectiva.

Pero si existe un rasgo verdaderamente característico de esta ola de reclamos por la equidad es su fuerte impronta generacional. Hoy somos testigos en cada uno de nuestros países de movilizaciones en las que participan niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades a las que ya no hace falta convencer, como podría suceder unas décadas atrás con nuestras madres o abuelas, de ponerse las «gafas violetas». Y es que ya no somos miopes. Ya no precisamos lentes. No en vano, ONU Mujeres tituló su campaña de este año «Generación Igualdad».

A pesar de que en los últimos treinta años la presencia de mujeres en instituciones políticas iberoamericanas ha experimentado un importante aumento, es evidente que la paridad aún está lejos de ser total. Solo pensar el número de feminicidios que llevamos en lo que va de año en cada uno de nuestros países produce escalofríos. Como también que a millones de mujeres se les siga privando diariamente de ejercer sus derechos. O que sigamos apretando fuerte la llave cuando caminamos solas de noche de vuelta a casa.

«El nueve nadie se mueve», anunciaron las mexicanas en el paro general de mujeres del pasado lunes 9 de marzo. Argentina se encuentra inmersa en los preparativos de un nuevo proyecto de reforma de ley que apruebe el derecho al aborto en su territorio. El destino del país rioplatense sigue siendo un pañuelo. En Chile, país exportador del himno «El violador eres tú», la igualdad de género poseerá un gran peso en la reforma constitucional prevista para reemplazar el texto redactado en tiempos de Pinochet. Las mujeres nicaragüenses son prueba de que también se puede militar desde dentro, después de que el Gobierno limitase la libre movilización en el país. Madrid, a pesar del auge de los extremos, se vuelve a teñir de violeta un año más para luchar contra la desigualdad.

Son muchos los motivos que nos convocan y nos seguirán convocando para reivindicar nuestros derechos como mujeres. El fin de las atrocidades, el pleno ejercicio de nuestras libertades y la igualdad total de oportunidades socioeconómicas, culturales y políticas se pueden contemplar hoy como una utopía. Ha sido relativamente poco frecuente ver a mujeres electas para primeros cargos de una nación latinoamericana. Hace unos días vimos en Uruguay cómo Beatriz Argimón asumía la vicepresidencia de su país. Quitémonos las gafas y sigamos creyendo. «Sin comunidad, no hay liberación», dijo Audre Lorde. Y tenemos la suerte de pertenecer a esta generación igualdad que nunca va a dejar de luchar.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: generación igualdadigualdad de géneromujer
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El vestido masculino de la mujer política en Colombia

Siguiente artículo

Feminicidio: punto de quiebre del gobierno mexicano

Castellar Granados

Castellar Granados

Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca). Licenciada en Relaciones Internacionales y en Traducción e Interpretación (Universidad Pontificia Comillas de Madrid). Investigadora predoctoral en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Cuartos vacíos, de_Maira Martell, en la exposición «Feminicidio en México», 2017 | Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

Feminicidio: punto de quiebre del gobierno mexicano

Foto: María Eugenia Mahia, vía Flickr

No todo feminismo es de izquierda antiliberal

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados